Después de leer detenidamente las 297 páginas del Acuerdo Final entre el Gobierno y las Farc, podemos intentar, a pesar de la trascendencia de todos los puntos, un sencillo resumen sobre los temas tratados. Bajo el principio del Derecho Internacional, pacta sunt servanda, lo pactado debe cumplirse, las partes tienen el compromiso ineludible de hacer realidad este acuerdo, que llevará a Colombia por nuevos caminos de progreso y convivencia pacífica. También es digno de resaltar el papel preponderante que tendrá la mujer en todo el desarrollo de los cambios propuestos.
Reforma Rural Integral (RRI): Cerrar las brechas entre la ciudad y el campo, y procurar un mejor vivir a la población rural. Restitución y distribución equitativa de la tierra, garantizando el acceso progresivo a la propiedad rural, para quienes habitan el campo, en especial las mujeres campesinas, indígenas, afros, sin tierra o con tierra insuficiente, según los lineamientos de la Ley 731 de 2002. El Fondo de Tierra contará con tres millones de hectáreas en los primeros diez años para entregarlas gratuitamente a la población más afectada por la miseria, el abandono y el conflicto armado.
Participación política: Proscribir la violencia como método de participación política y permitir nuevos escenarios de debate en los que impere la democracia. Se creará el Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política, que propenderá por el respeto y seguridad de la persona, la libertad de pensamiento y de opinión para fortalecer la democracia. A partir del 20 de julio de 2018, las Farc tendrán representación en el Congreso, por dos periodos, y podrán participar en las elecciones, con garantía de 5 curules, bajo las mismas condiciones de los demás partidos, es decir las cinco curules incluyen las que ganen mediante el voto popular. Hasta las próximas elecciones tendrán voceros en el Congreso, sin voto.
Solución al problema de las drogas ilícitas. Creación del PNIS. Plan Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos, que será un capítulo especial de la Reforma Rural Integral (RRI), del punto primero. Este plan permitirá a los cultivadores desligarse definitivamente de la actividad, propiciando oportunidades y medios para vivir dignamente.
Acuerdo sobre víctimas. No se intercambiarán impunidades, cualquier procedimiento debe partir de la responsabilidad ante las víctimas del conflicto, no solo en su condición de víctimas sino como ciudadanos con derecho. Se crea el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, integrado por tres unidades: a) Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad; b) la Unidad Especial para la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en razón del conflicto armado; c) Jurisdicción especial para la paz, las medidas de reparación integral y las garantías de No repetición.
Mecanismos de implementación y verificación. Se crea una comisión que hará seguimiento al cumplimiento de los acuerdos, y la comunidad internacional contribuirá a la implementación de los mismos. El Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz, de la Universidad de Notre Dame, de los Estados Unidos, soportará técnicamente la labor de las comisiones y de los países garantes y acompañantes del proceso.
Samuel Muñoz Muñoz
samuz@hotmail.es