Compartir:

No todos son cachacos, y no a toda hora andamos sin camisa.

Cuando tenía seis o siete años (no recuerdo con exactitud), fui increpado por una señora: ¡los costeños a toda hora andan sin camisa!, me dijo. En ese momento no supe qué decir.
Por lo general los costeños utilizamos la palabra “cachaco” para referirnos a personas del interior del país, pero, ¿qué significa esta palabra? El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española la define como: (1. adj .col. Dicho de un joven: elegante, servicial y caballeroso. 2. m. y f. col. Persona bien educada).

Ahora, según el mismo diccionario, una de las acepciones de la palabra elegante sería la siguiente:
(Dicho de una persona: que tiene buen gusto y distinción para vestir. U. t. c. s).
La primera vez que fui a Cartagena (tenía doce años) vi algo que me llamó poderosamente la atención, un joven caminaba jadeante y con el torso desnudo, visiblemente alterado por el insoportable calor de mediodía, antes de perderlo de vista lo vi entrar a una tienda y pude entonces escuchar su voz; sin duda era el acento de los hombres del páramo.

Teniendo en cuenta el significado de la palabra elegante, ¿puede un hombre con el torso desnudo ser considerado como elegantemente vestido? ¿Cree que fueron nuestras condiciones climáticas las que obligaron a el hombre a quitarse el suéter y usar las bermudas que llevaba? Si esto es cierto, entonces los factores ambientales influyen en nuestras costumbres.
Lo que quiero decir con todo esto es que cada cultura responde a unas necesidades específicas, dadas por la historia y el entorno, entonces ninguna cultura es superior a otra, ninguna es inferior. Cada cultura debe definirse dentro de sus propios términos, a esto el antropólogo estadounidense de origen judío-alemán Franz Boas llamó “Relativismo Cultural”.

¿Qué clase de persona es aquella que fomenta el odio entre sus congéneres por creer que sus costumbres o su lógica son mejores que las de los demás?

Gustavo Candanoza Cuesta
gustavocandanoza89@gmail.com