
“El Canal del Dique es un cementerio de dolor”: Francisco De Roux
Víctimas, responsables y entidades del Estado hacen presencia en un acto de reconocimiento de la violencia en este cuerpo de agua.
Desde las orillas del Canal del Dique, en el municipio de Calamar, Bolívar, el presidente de la Comisión de la Verdad, padre Francisco De Roux, dio inicio al encuentro de Reconocimiento de responsabilidades por la violencia en que se registró durante los años del conflicto armado en ese cuerpo de agua.
En el evento, el padre indicó que a lo largo del recorrido, por el Canal del Dique, la caridad cobra una importancia ya que tiene la intención de que Colombia entienda lo que pasó en ese cuerpo de agua.
“El Canal del Dique se convirtió en un cementerio horrendo. Esta es una verdad muy dura, pero al salir de acá tenemos que tener una comprensión seria de lo que acá pasó. Esto tiene que conocerlo las poblaciones, además de toda Colombia y la comunidad internacional”, señaló De Roux.

El presidente de la Comisión invitó a los presentes para que asuman el reconocimiento de la verdad “con una misión”. “Desde aquí hay que decirle a los colombianos que nunca más nos vamos a matar en guerras, que nos respetamos entre nosotros con la belleza de la distancia”, dijo.
Destacó el funcionario que bastaría con que hubiera sido enterrado violentamente o sumergidos en el agua del Canal cinco o tres o un cadáver, para que de hecho haya sido algo “horrendo”. “Aquí el grito del cimarronaje es el dolor que ha sido profundísimo", dijo De Roux.
El padre también agradeció a quienes siendo responsables están presentes en el evento. “Lo que ustedes van a decir aquí es importante y lejos de dañar su reputación la recobra”.

Entre tanto, el comisionado Leyner Palacio indicó que en el informe que entregará la Comisión el año entrante se nombrará desde la desprotección.
“Sentimos que nuestras comunidades quedaron desprotegidas, se le quitó la tierra y se les arrebató su cultura, además del derecho a hacer y ser en unos territorios. Aquí en el Canal del Dique están las comunidades que han vivido situaciones tremendamente escandalosas”, dijo Palacios
El comisionando señaló que en las aguas de ese cuerpo de agua están miles de colombianos enterrados y desaparecidos, lo que representa una “real tragedia” y llamó la atención sobre el proyecto de desarrollo del Canal que está previsto para los próximos años y que dejaría sin la posibilidad a muchos familiares de encontrar los restos de sus seres queridos que fueron asesinados por grupos armados ilegales durante los tiempos del conflicto armado.

Por su parte, Uber Banquez, excomandante de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, y conocido como Juancho Dique durante la guerra, dijo que el horror en el Canal se dio porque "cumplimos un mandato, un mensaje directo de la Fuerza Pública para no arrojar cadáveres en la vía pública". De esa manera no se visibilzaban los cadáveres en zonas públicas, sostuvo el excombatiente.
Ana María Ferrer, coordinadora macro del Caribe insular de la Comisión de la Verdad, manifestó que el evento recobra un gran significado al ser un espacio donde las víctimas realizan un proceso de sanación.
“Venimos a reafirmar nuestra voluntad y nuestro compromiso con las víctimas, que son las centralidad de los Acuerdos de Paz. Hacer esto acá en este territorio tiene una especial connotación debido a que es una zona donde el impacto del conflicto se dio en toda su crueldad”, dijo la funcionaria.
El recorrido partió desde el municipio de Calamar y pasará por los municipios de Santa Lucía, Mahates, San Cristobal y Gambote.


Audes Jiménez, coordinadora de la territorial Atlántico, norte de Bolívar y San Andrés, de la Comisión de Esclarecimiento indicó que el encuentro de reconocimiento a las afectaciones que ocasionaron en el Canal del Dique, también tuvieron consecuencias en el agua y las prácticas culturales y ancestrales de las comunidades aledañas al cuerpo de agua.
“Estos procesos hacen parte de la Ruta del Cimarronaje. Y acá también hacemos actos simbólicos y culturales que buscan contribuir a la sanción desde lo individual, y lo colectivo”, dijo Jiménez.
En su parada en Santa Lucía, los integrantes de los diferentes órganos que conforman el sistema de justicia integral, fueron recibidos por autoridades locales y víctimas quienes manifestaron a los representantes su agradecimiento por el acto que busca sanar las afectaciones causadas por el conflicto en el canal.
Al llegar el equipo de la Comisión al municipio de San Cristóbal (Bolívar), fueron recibidos por habitantes del pueblo con un recorrido que finalizó en el colegio principal. A lo largo del camino, varios de los habitantes llevaban un cartel en el que se podía ver los nombres y los rostros nueve víctimas del conflicto armado.
