En medio de la conmemoración del Mes de la herencia Afro en Colombia, la viceministra de Cultura Zulia Mena García señaló que Cartagena es uno de los lugares más racistas del país. La frase la lanzó la funcionaria en medio de los actos culturales que se adelantaron en el lanzamiento del proyecto Diáspora Africana en Colombia, evento que se desarrolló en el baluarte de San José, en el histórico barrio de Getsemaní, a las 9:00 de la mañana.
La funcionaria dijo que el racismo de la ciudad se manifiesta en los relatos, en la exclusión que se tiene con la gente negra. 'Llegan al centro corriendo y tienen que irse a la periferia. Esa Cartagena que es un símbolo del país no puede seguir representando la triste realidad. Cartagena tiene que ser el punto de encuentro y de la inclusión'.
Expresó que con proyectos como el que se lanzó ayer se pretende que no solamente estar en los espacios históricos y patrimoniales que tiene el país sino contribuir al cambio del lenguaje. 'Es cambiar la estigmatización y el racismo por la inclusión', precisó. Cartagena es parte de todo este proceso fundamental y hoy estamos iniciando un proyecto para ver como se le devuelve a las comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales un espacio que nunca debimos perder.
La viceministra explicó además que no se trata de realizar ninguna celebración sino una conmemoración para que hechos como los que atentan contra los derechos de las comunidades afro se vayan superando y se pueda llegar a ser una Colombia grande, una Colombia de la Paz y de la libertad.
'Cartagena no puede tener rezagos en este aspecto y tiene que ser el símbolo del encuentro de las culturas y de la alegría; no puede ser simplemente un espacio de eventos donde la gente no sepa que fue lo que sucedió. La ciudad tiene que comprometerse a que esa historia de Colombia se haga con un nuevo relato basado en la realidad del país'.
Es mirar como desde el aporte que hemos hecho a la construcción del perfil definitivo de este país nos hacemos visibles política, económica, social y culturalmente. Se trata de hacer nuestro aporte a la Colombia del posconflicto, este país que queda incompleta cuando su población indígena, afro, campesina y su diversidad no es tenida en cuenta en igualdad de condiciones.
El proyecto cuenta con el respaldo del Ministerio de Cultura, Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, Escuela Taller Cartagena de Indias - ETCAR , Secretaría del Interior y Convivencia Ciudadana , Universidad de Cartagena , Corpoturismo, Transcaribe S.A., Museo Histórico de Cartagena de Indias.
Palenque en la celebración
Los tambores y flautas de la agrupación autóctona Kombilesa Mi, que reúne los elementos propios de la riqueza cultural palenquera, recibieron en frente del Cementerio de San Basilio de Palenque al gobernador de Bolívar, Dumek Turbay Paz, y al ministro del Interior, Juan Fernando Cristo que visitaron San Basilio el pasado viernes.
En el mismo escenario, revestidos del saber ancestral y el respeto que simbolizan sus bastones de mando, también estuvo presente la Guardia Cimarrona. El encuentro tuvo lugar en el marco del mes de la Afrocolombianidad.
El gobernador de Bolívar, Dumek Turbay Paz, ratificó su total respaldo hacia la preservación del valioso legado cultural de Palenque, y recibió de manos de Uriel Cassini un libro que reúne los secretos de la medicina ancestral palanquera. Por su parte, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, resaltó la inclusión de las comunidades negras y su importancia histórica dentro de los acuerdos de paz y dijo que espera que puedan materializarse todos sus aportes durante la implementación de los mismos en la etapa del posconflicto.