Compartir:

La temporada decembrina es sinónimo de reencuentros familiares y celebraciones en el hogar. Empero, la crisis sanitaria que se ha desprendido a causa de la Covid-19 ha obligado a que, este año, este tipo de tradiciones no se puedan vivir de la misma manera.

La realización de reuniones familiares se ha convertido en un motivo de preocupación para las autoridades sanitarias, ya que se ha evidenciado que pueden incrementar el riesgo de contagio ante la interacción con amigos o personas ajenas a su núcleo familiar.

'Estamos en una fase de autocuidado y de responsabilidad, por eso estamos advirtiendo a los ciudadanos el peligro que representa toda la actividad cultural y social que tradicionalmente tenemos en estas festividades', aseguró Gerson Bermont Galavis, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social.

Según lo expresado por el funcionario, estos espacios son propicios para el relajamiento de las medidas de prevención y podrían desencadenar un contagio intergeneracional. 

'Se están dando actividades donde la gente está bajando la guardia, están rompiendo los protocolos de bioseguridad, hay un factor de confianza que es inadecuado y eso nos preocupa', agregó.

Ana María Peñuela Poveda, coordinadora del Grupo de Convivencia Social y Ciudadanía de Minsalud, indicó que si bien es claro que el principal deseo de los ciudadanos es poder compartir con sus amigos y familias después de tantos meses, es necesario comprender que la Covid-19 aún no se ha ido.

'El mejor regalo navideño que podemos darnos este año, es el cuidado de nuestra salud para seguir compartiendo y celebrando la vida', dijo Peñuela.

Panorama local

Barranquilla no ha sido la excepción a esta alerta y así lo ha expresado Humberto Mendoza, secretario de Salud, de forma reiterada.

'Los reportes muestran que las reuniones familiares estrechas son riesgosas; las reuniones sociales con amigos son peligrosas y que se duplica el riesgo con el alcohol. La mejor reunión social es la que no se hace', indicó.

Mendoza expuso, además, que se ha identificado una 'baja percepción del riesgo' en la población entre los 16 y 39 años, que se convierten en una especie de vehículo del virus hasta personas de 60 años. 

Asimismo, indicó que la ocupación de UCI en la capital del Atlántico se encuentra en el 50%.

Nuevos casos

En Barranquilla y el Atlántico, los nuevos casos siguen a la alza. De acuerdo con el informe, en la capital del departamento fueron 313 nuevos casos y cinco decesos, mientras que en el resto del Atlántico los contagios fueron 80 y cuatro muertes (3 en Soledad y una en Sabanalarga).

En lo corrido de este mes se han reportado 4.382 en el departamento: 3.228 en la capital del Atlántico y 1.154 en los municipios.