
Quejas por exceso de propaganda política en los postes y paredes
En un recorrido por Barranquilla y Soledad se encontró el mobiliario urbano lleno de afiches o pintados con avisos de candidatos • Control Urbano anuncia un operativo para hoy.
Algunas paredes y postes de Barranquilla y Soledad tienen más color desde hace dos meses, y no es exactamente por dibujos artísticos. Los candidatos o partidos políticos han pegado o pintado publicidad política, lo que genera contaminación visual.
La secretaría de Control Urbano y Espacio Público del Distrito dice que todo lo que esté en postes y paredes está prohibido, pero aún no ha impuesto sanciones porque está en el proceso de indagación de las 16 denuncias recibidas.
EL HERALDO hizo un recorrido por varios sectores de Barranquilla y Soledad, donde encontró postes invadidos con afiches de los candidatos, paredes con grandes avisos de publicidad política, lo mismo que las canecas de basura y las fachadas de algunas viviendas.
En la carrera 44, entre calles 45 y 72 todos los postes tienen avisos publicitarios de los candidatos de los partidos Liberal, Conservador, Cambio Radical y Misca (Movimiento de Integración Social del Caribe).
Más al norte, sobre la carrera 43 hay muchos avisos considerados ilegales por las autoridades. En el sector de Los Toboganes (calle 84B), dos aspirantes de Cambio Radical inundaron con afiches los postes de energía y alumbrado público ubicados en esa zona de Campo Alegre.

En la Avenida Circunvalar con carrera 51B, varios candidatos del partido Conservador y de Cambio Radical pintaron su propaganda política en la parte de abajo del puente ubicado en esa intersección.
Henry Cáceres, secretario de Control Urbano y Espacio Público, afirmó que la publicidad en postes y paredes es prohibida por la Ley 140 de 1994 y en los numerales 9 y 12 del artículo 140 del Código de Policía.
Esta última norma dice que las personas, en este caso candidatos o partidos, que escriban o fijen publicidad en postes, paredes, fachadas, etc, tendrán una multa de $208.331.
En el caso de los que fijen en espacio público propaganda, avisos o pasacalles, pancartas, pendones, vallas o banderolas, sin el debido permiso y dependiendo los metros cuadrados, pagaría una sanción entre un millón 171 mil pesos y 31 millones de pesos.
“Hemos tenido bastante problemática con las publicidades pintadas porque muchas no son autorizadas por el partido o candidatos, sino que son adeptos que no hacen las cosas como son”, anotó Cáceres.
Señaló que ha recibido 16 denuncias de publicidades pintadas y en postes, la gran mayoría en la Avenida Circunvalar, las cuales verificarán y “atacarán” a partir de hoy. “Tomaremos fotos, pintamos nuevamente el lugar y luego llamaremos a audiencia al aspirante para que de sus descargos”, explicó el funcionario.
En Barranquilla –según Cáceres– solo están autorizadas 168 publicidades para los aspirantes. De estas, 65 están en vehículos, 19 son vallas, 58 avisos y 26 en el mobiliario urbano.
De igual modo, añadió que “poco a poco los candidatos están legalizando las vallas no autorizadas”.
Entre tanto, en la carrera 19, entrada a Soledad 2000, hay más de 150 metros de pared pintada con publicidad política, tanto de partidos tradicionales como nuevos. Lo particular es que en este lugar estaban pintados unos grafitis que fueron borrados para darle paso a la publicidad política.

Preocupación
Elizabeth Maquilon, coordinadora la Misión de Observación Electoral (MOE) en el Atlántico, señaló que le preocupa el exceso de publicidad en municipios de la parte centro y oriental del departamento como Galapa, Baranoa, Sabanalarga, Sabanagrande y Santo Tomás.
Añadió que en la reglamentación existente no habla en ninguna parte de la publicidad en postes, pasacalles y en paredes.
En Colombia: Investigaciones
Felipe Aguilar, Magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE), indicó que actualmente en Colombia hay 36 investigaciones a candidatos por propaganda electoral extemporánea y por la utilización de bienes públicos para el despliegue de propagandas que no han sido autorizadas por los alcaldes municipales.
18 de ellas fueron hechas entre el 1 de julio y 31 de diciembre de 2017. Las otra mitad fueron entre en el presente año.
En cuanto a la aplicación Mapee, que sirve para que la ciudadanía denuncie estas acciones, recibió unos ajustes y se podrá utilizar a partir de la otra semana.