El Heraldo
Cortesía
Barranquilla

Estudiantes de la Uniatlántico se declaran en paro indefinido

La decisión fue tomada ayer tras de llevarse a cabo la asamblea de los estamentos de la institución. Universidades de Córdoba y Magdalena también se unieron.

Después de llevarse a cabo ayer una asamblea en el coliseo Chelo de Castro, los estudiantes de la Universidad del Atlántico se declararon en paro indefinido, que empezó a regir a partir de la fecha, con la intención de exigir del Gobierno mayores recursos para la educación.

De acuerdo con los manifestantes, estarán en cese de actividades hasta que “el Gobierno plantee soluciones ante el pliego nacional de exigencias presentado por los estudiantes universitarios a nivel nacional en defensa de la educación superior pública”.

Pese a que el miércoles anterior  el Gobierno nacional aseguró la reasignación de $500.000 millones para la educación superior pública en el Presupuesto General de la Nación de 2019, luego de las marchas de universitarios que se llevaron a cabo en todo el país, la manera como se repartirán no logró aplacar el impulso de las protestas de estudiantes y profesores.

Las facultades de Ciencias Básicas, Ingeniería, Ciencias Humanas, Arquitectura, Ciencias Económicas, Educación, Nutrición y Dietética, Química y Farmacia decidieron unirse al paro nacional indefinido.

Mientras que la facultad de Ciencias Jurídicas  y la sede de Uniatlántico en Suan estarán en asamblea permanente y paro de actividades académicas hasta el 20 de octubre. Por su parte, los estudiantes de Bellas Artes, quienes sugirieron no paralizar las clases, se acogieron a la decisión de la asamblea.

Durante la asamblea de los estamentos universitarios estuvo presente el rector Carlos Prasca, quien también participó de la marcha de estudiantes y esta vez expuso las necesidades que tiene la alma mater en materia de funcionamiento y administración, por lo que la adición presupuestal es insuficiente.

“Necesitamos recursos para el funcionamiento, para la base presupuestal de la universidad. También se necesita porque la estructura organizacional administrativa que tiene data de cuando la Universidad del Atlántico tenía 8.600 estudiantes. Hoy tiene 24.619”, dijo el rector ante los cientos de estudiantes.

Por su parte, el líder estudiantil José David Morales explicó las razones que los llevaron a decidir la suspensión de las clases.

“De esos $500.000 millones, solo $55.000 millones van a la base presupuestal de las universidades. El resto va a una bolsa concursable, donde nos toca competir a las universidades públicas con las privadas por proyectos, y en eso las universidades privadas tienen ventaja. La otra cuestión es que el estudiante entra a la universidad, le dan su crédito y lo paga cuando termine de estudiar”, dijo el estudiante, quien agregó que están financiando la demanda en vez de financiar la oferta pública.

Paro en Unimagdalena

Los estudiantes de la Universidad del Magdalena se declararon en paro hasta tanto el Gobierno nacional atienda el clamor que universitarios hicieron manifiesto con marchas en diferentes ciudades capitales del país.

Aseguran que estarán en cese de actividades hasta el día que el Gobierno así lo disponga, pues sostienen que “en sus manos está la continuidad del semestre académico”.

“Este es un paro concertado con otras universidades del país y debe ser apoyado por las directivas de la institución y por los samarios, puesto que es la lucha por la dignificación de la Universidad del Magdalena, en el caso particular”, dijo un vocero estudiantil.

Sostienen que un detonante que generó la decisión de paro fue la grosería del presidente del Congreso al cerrarle el micrófono a una estudiante en plenaria.

Unicórdoba se une al paro nacional

La Universidad de Córdoba se unió al paro nacional de universidades públicas convocado por el Movimiento Estudiantil Colombiano, para exigir mayores recursos para la educación, pues, según ellos, la adición de $500 mil millones de pesos, es solo un paliativo para los problemas de fondo que tiene la educación pública en el país.

Jairo Torres Oviedo, rector del alma mater, informó que “sentamos nuestra posición y consideramos que esa no era la reivindicación que estamos buscando. Por supuesto reconocemos el esfuerzo del Gobierno por la adición de los $500 mil millones de pesos, pero no es suficiente”.

Para el rector no solo es el rubro, pues también consideran inadecuada la forma en que fue distribuido. “Asignar solo $55 mil millones de pesos para funcionamiento de las universidades es muy poco, pues es precisamente en ese aspecto donde se presenta un mayor déficit estructural de las universidades públicas y el monto destinado no corresponde a lo que nosotros habíamos sustentado”, dijo.

Los voceros de las universidades públicas aseguran que el Ministerio de Educación solo pretende financiar sus propios programas y no tiene en cuenta a los programas de las universidades públicas.

Manifestación de estudiantes en la Unicartagena.
Estudiantes de Unicartagena están en asamblea permanente

Tras horas de intensos debates, el estamento estudiantil de la Universidad de Cartagena reunido ayer en la sede San Pablo decidió declararse en asamblea permanente hasta el 20 de octubre, e integrarse de esta forma al proceso de movilización nacional en defensa de la educación pública.

Cerca de dos mil estudiantes participaron de la jornada en la cual se socializó el pliego nacional de exigencias que incluye el incremento presupuestal de 4,5 billones de pesos a las instituciones de educación superior, la reliquidación de las deudas de los estudiantes con el Icetex, el aumento del presupuesto para Colciencias, la liquidación de la deuda histórica que asciende a 16 billones de pesos con las instituciones de educación superior y el respeto y garantías para la movilización sin represalias.

La asamblea permanente significa que los estudiantes adelantarán jornadas pedagógicas, de información y socialización sobre las causas que motivan la movilización, pero esto no trae consigo el cese definitivo de actividades. 

“La jornada de esta tarde permitió conocer la problemática de la educación pública y sus repercusiones en el escenario local, por lo que se trabajará en la elaboración de un pliego local que se articule al nacional”, expresó Julio Montalvo, dirigente estudiantil del programa de Filosofía.

“Faltan $80 billones para una educación de calidad”

El Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana indicó que si Colombia quiere tener una educación con la calidad y la cobertura de un país de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (Ocde), debe destinar al menos $80 billones para el sector.

En este sentido, advierte el centro universitario que la reasignación de $500 mil millones en el presupuesto de 2019 para las universidades públicas “no responde a los retos que tienen las universidades colombianas, ni mucho menos a los del sistema educativo en general”.

De hecho, asevera que “la desfinanciación de la universidad pública es relativamente baja si se le compara con la falta de inversión en educación primaria y de bachillerato”. E indica los montos que necesitaría el sector para que la educación en Colombia esté al nivel de las mejores en el mundo. 

“Para tener una educación de calidad y cobertura comparables a las de los países de la Ocde, se necesitaría destinar alrededor de $23,4 billones anuales más a la educación primaria; $36,6 billones más para el bachillerato, y $20,7 billones más para la educación universitaria. En total, $80,7 billones”, detalla el observatorio.

Mientras tanto, los senadores del Centro Democrático, Álvaro Uribe y Fernando Araújo, radicaron una proposición que adiciona un artículo al proyecto del presupuesto de regalías. 

La propuesta indica: “Cuando se trate de proyectos destinados a la infraestructura de las instituciones de educación superior de carácter público para ser financiados con recursos de regalías que presenten las entidades territoriales, los Órganos Colegiados de Administración y Decisión, Ocad, aprobarán el proyecto de manera prioritaria y podrán autorizar vigencias futuras y operaciones de crédito publico con cargo a las asignaciones directas para la inversión de dicho proyecto”.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.