Mensaje de error

  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
El Heraldo
Lo máximo que pueden volar las palomas mensajeras son 600 kilómetros entre 60 y 70 kilómetros por hora.
Barranquilla

Colombófilos: así conviven entre palomas mensajeras

Estas palomas que en su primer año pueden volar unos 300 kilómetros, son conducidas al punto de suelta designado. Desde allí se las deja en libertad para que regresen a sus palomares.

William Puentes lleva 38 años criando y entrenando palomas mensajeras. Empezó cuando tenía 17  años junto a dos de sus 11 hermanos.

Él es uno de los que se dedican a la Colombofilia, una práctica definida como el arte de criar las palomas con fines deportivos.

Asegura que su interés nació gracias a su hermano mayor, quién siempre estuvo ligado a esta práctica.

“A Saúl le gustaban mucho las palomas, y creó un club donde convergían varias personas interesadas en este hobbie. Sin embargo, él murió y aunque el club se desintegró, yo he continuado criando palomas y compitiendo”, añadió.

Actualmente en el palomar instalado en el patio de su casa en el barrio San Isidro, adiestra a 23 aves para que sean capaces de volver cuando se le deja en libertad a grandes distancias. Afirma que en promedio gasta 100 mil pesos mensuales en su alimentación y mantenimiento.

Todos los días les abre la caseta que él mismo construyó y que mide dos metros de alto. A las 3:00 de la tarde salen a volar y una hora después con el silbido de William, saben que deben regresar a casa.

Relata que su mayor logró fue ver regresar a una de sus palomas luego de una travesía desde Rionegro, Antioquia hasta Barranquilla. “Demoró apenas 10 horas en llegar a casa. La solté en Rionegro a las 7:00 de la mañana y ya a las 5:00 de la tarde estaba en casa. Recorrió un total de 560 kilómetros”, contó el hombre de 60 años.

La competencia

“Ellas tienen un instinto natural que les permite regresar al lugar donde nacieron”, asegura Puentes tras precisar que antes de iniciar entrenamiento a sus dos meses, se les coloca un anillo con su identificación cuando cumplen los 18 días de nacidas.

En su primer vuelo deben atravesar un kilómetro hasta llegar a casa. “A medida que van superando la meta, se le van sumando distancias”, narró.

Cuando ya están listas para competir, estas palomas que en su primer año pueden volar unos 300 kilómetros, son conducidas al punto de suelta designado. Desde allí se las deja en libertad para que regresen a sus palomares.

“A su regreso se comprueba con relojes especiales el tiempo invertido en el vuelo. Con los tiempos de las palomas llegadas y comprobadas, se establecen clasificaciones individuales o por equipos. La primera en regresar es la ganadora”, contó Puentes.

Puentes asegura que las competencias nacionales se han puesto a la par con la tecnología. “A las palomas se les coloca un chip electrónico que permite registrar el momento exacto de su llegada”.

Según este colombófilo, lo máximo que pueden volar las palomas mensajeras son 600 kilómetros entre 60 y 70 kilómetros por hora.

Sin dudar, admite que lo más satisfactorio es ver regresar a sus aves. “Siento una alegría inmensa porque ellas hacen una travesía tan grande sin saber dónde están y pueden regresar pese a la lluvia, las montañas, el sol o los depredadores. Es una proeza tremenda”, manifiesta Puentes.

Pero no siempre regresan. La falta de orientación, capacidad física, heridas o ataques de otros animales, impiden que muchas lleguen a su destino.

Las que superan las distancias, se valorizan y de acuerdo a sus records, pueden costar entre 125.000 y 5.000.000 de pesos.

Estas palomas que en su primer año pueden volar unos 300 kilómetros. Cortesía

Según expertos

Para el biólogo y docente Rafael Borja, esta especie exótica es liberada sin ningún control lo que origina la invasión del espacio de las especies silvestres, así como su desplazamiento.

“Es una especie exótica que ha sido traída sin ningún cuidado sobre su reproducción. Además es un animal que puede transportar más de 25 enfermedades contagiosas para el hombre”, sostuvo Borja.

Historia

Las palomas mensajeras han sido utilizadas casi en todas las guerras para comunicar noticias del desarrollo de la contienda.

En épocas más recientes, pese a la existencia de otros medios de comunicación, la paloma mensajera ha realizado una labor importante como enlaces eficaces y seguros de envío de información entre distintas zonas estratégicas en los conflictos bélicos. 

En el país, La Federación Colombiana de Colombofilia, cuenta con nueve clubes, cuatro de ellos en Antioquia, dos en Bogotá, uno en Armenia, otro en Cali y uno más en Manizales, ciudades de las que proceden las palomas en carrera.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.