Centrales obreras marcharon en rechazo a medidas del Gobierno
Los sindicatos no están de acuerdo con el Decreto 1174. La manifestación terminó en la oficina de Mintrabajo.
Con pasacalles, pendones y arengas se dio este lunes la marcha de las centrales obreras de Barranquilla para rechazar las políticas implementadas por el presidente Iván Duque en medio de la pandemia, como el Decreto 1174, el préstamo a la aerolínea Avianca y el asesinato de los líderes sociales.
La marcha, en la que algunos participaron a pie, así como otros se sumaron en carros y bicicletas, se desarrolló en completa calma durante –aproximadamente– dos horas y media, sin generar alteraciones del tráfico en las zonas del recorrido.
Henry Gordon, fiscal de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), señaló que en la protesta también están apoyando a los trabajadores de Cerrejón, especialmente a los que hacen parte de Sintracarbón, quienes se encuentran en huelga para exigir mejores condiciones laborales.
También dijo que no están a favor del Decreto 1174, el cual le da la facultad a los empresarios para contratar por horas, lo que es para “esclavizar el trabajo y acaba con la pensión de los empleados”.
“Eso es una afrenta para nosotros los trabajadores, lo estamos rechazando porque es un decreto que esclaviza a los empleados, precariza el trabajo y acaba con la pensión digna de las personas”, afirmó Gordon.
Además, indicó que otro de los puntos de la protesta es por el préstamo por 370 millones de dólares a Avianca por parte del Gobierno nacional para salir de la reorganización, en el marco del Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de EE.UU.

Sobre este hecho, Iván Duque defendió la decisión del Gobierno y dijo que de esta forma se busca garantizar la continuidad del sistema aéreo nacional que es fundamental para la seguridad aérea, el turismo y otros propósitos.
“Es un crédito de carácter contingente que protege cerca de 500 mil puestos de trabajo directos e indirectos en el país y mucho más cuando esta aerolínea representa el 50% de la conectividad del país”, sostuvo el presidente en su momento.
Por su parte, Fredy Lozano, integrante de la comisión de reclamo del Cerrejón, aseguró que la “justa huelga” que comenzó desde el pasado 31 de agosto, se da luego de que la empresa “pretendía” acabar con la convención colectiva de trabajo e implementar un horario laboral que –para ellos– acaba con su vida.
Explicó que la propuesta del Cerrejón consiste en trabajar 14 días de seguido y descansar siete días.
“Sintracarbón se vio abocado a entrar a un cese de actividades tanto en Puerto Bolívar como en la mina en La Guajira”, dijo.
Son más de 5 mil trabajadores directos del Cerrejón que entraron en cese de actividades, además se calcula que hay al menos otros 5 mil contratistas que no pueden desarrollar sus labores.
Los protestantes indicaron que la convocatoria forma parte de “la cuota inicial de lo que iniciamos como paro nacional el pasado 21 de noviembre de 2019”. Para esto último dijo que se “están evaluando las condiciones para convocarlo”.
La manifestación, que salió de la Plaza de la Paz, tomó la carrera 46 con dirección hacia la sede de la Gobernación del Atlántico, donde tras hacer una pequeña parada tomaron la carrera 45 hasta la calle 72 y de ahí continuaron hasta la carrera 49, donde está situada la oficina regional del Ministerio de Trabajo.
