
Alta sedimentación sigue afectando al canal de acceso
Gremio espera mejoras en las condiciones. Se han removido más de 700 mil metros cúbicos de sedimentos.
Cerca de un mes y medio de trabajo continuo ha adelantado la draga Bartolomeu Dias en el canal de acceso a la zona portuaria de Barranquilla, aunque sin los resultados esperados por el sector portuario.
El gremio expuso que, durante las últimas semanas, se ha seguido evidenciado una alta dinámica de sedimentación, lo que ha afectado los resultados de las campañas de dragado.
“La draga avanza y ha hecho su trabajo, aunque la dinámica de sedimentación ha sido muy fuerte y no nos ha permitido tener las condiciones de navegabilidad que se requieren”, expuso Lucas Ariza, director de la Asociación de Puertos del Atlántico (Asoportuaria).
El líder gremial agregó que se esperan mejoras “sustanciales” en las condiciones de navegabilidad durante las próximas semanas, teniendo en cuenta que el proceso continúa su avance.
“Hemos visto avance en varios sectores y esperamos que en poco tiempo haya mejores condiciones. El tráfico portuario ha transcurrido con dificultades, en especial, para los buques con mayor calado”, expuso Ariza.
Indicó, además, que esa situación ha representado ciertos sobrecostos para algunos exportadores: “Esperamos tener las mejores condiciones sin tantas dificultades para la navegación”.
Balance de operaciones
Cormagdalena indicó que más de 700.400 metros cúbicos de sedimentos han sido removidos en 274 ciclos totales de dragado adelantados por la draga Bartolomeu Dias.
El director Pedro Pablo Jurado indicó que “estamos evidenciando el proceso continuo de los trabajos de la draga para el mantenimiento y recuperación de la navegabilidad en la zona portuaria”.
Agregó que “hemos hecho un trabajo de investigación para lograr que con las obras de dragado el río genere velocidad, fuerza y arrastre sedimento de acuerdo a los volúmenes de sedimentación de cada sector”.
Es importante destacar que el actual contrato contó con una adición por 15 mil millones de pesos para garantizar las operaciones durante la vigencia 2021, lo que permite mantener activa la operatividad de los puertos.