Durante los cuatro primeros meses de 2021, el Puerto de Barranquilla tendría una draga de mayor capacidad para que cualquier dinámica que se presenten en el canal de acceso sea atendida de 'manera oportuna', como lo ha solicitado reiteradamente el gremio portuario de la ciudad.
El anuncio lo hizo Pedro Pablo Jurado, director de Cormagdalena, quien sostuvo que dicha opción se viene estudiando con el sector privado en el marco del proceso de revisión del plan de dragado que se ejecutó en el 2020.
'Todos llegamos a la conclusión de que existe la necesidad de tener un equipo con mayor capacidad de dragado. Actualmente tenemos una draga con capacidad de 5 mil metros cúbicos de tolva. Pensamos que lo correcto es que sea una draga con 9 mil metros cúbicos de tolva', expuso Jurado durante la audiencia de rendición de cuentas de la entidad.
Indicó, además, que en conjunto con expertos de Asoportuaria se adelantará una reunión para definir un plan para optimizar los rendimientos de la draga durante el 2021.
'El compromiso del gobierno es que el Puerto no tenga un solo día sin draga', explicó.
Proyectos de dragado
Para mitigar el impacto de la emergencia de erosión y socavación de orilla que se presenta en la margen derecha del río Magdalena, a la altura del municipio de Salamina, Cormagdalena adelanta un plan de dragado inducido y controlado sobre la isla Tamarindo.
Según lo expuesto por Jurado, dichos trabajos avanzan conforme al cronograma planteado.
Durante la audiencia, Jurado también evidenció que el Gobierno nacional ha invertido la 'mayor cantidad de recursos en la historia' en el mantenimiento de la principal arteria fluvial del país.
Según lo expresado por el funcionario, en 2019 se invirtieron $41.332 millones para mantener el canal navegable, mientras que en 2020 se han invertido $49.301 millones.
Puso de presente que también se han cumplido trabajos de dragado en el canal de acceso a la Zona Portuaria de Barranquilla, entre Barrancabermeja y Pinillos, así como en el Canal del Dique, para así garantizar el movimiento de carga.
El director de Cormagdalena también indicó que, entre enero y octubre del presente año, por el río Magdalena se movilizaron un total de 2.073.312 toneladas de carga, una caída del 20% frente a igual período del año anterior.
APP del río
Durante la audiencia de rendición de cuentas, Jurado también indicó que el proyecto de la APP del río Magdalena se encuentra en la fase final de estructuración técnica, financiera y legal. Este trabajo se viene desarrollando de forma conjunta entre Cormagdalena y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el monitoreo del Ministerio de Transporte.
'El principal objetivo de este proyecto es la recuperación de la navegabilidad del río Magdalena', dijo.
Indicó, además, que se espera abrir la licitación en el primer trimestre de 2021, resultado de 'contar con un proyecto más confiable y con mayores garantías de éxito'.