Desde marzo de 2020, más de 90 mil estudiantes de los 110 mil que hay matriculados en el Atlántico no han pisado un salón de clases.
El virus que desplazó al tablero por el computador, tableta y en situaciones más adversas por un celular, tampoco permitió que muchos menores ni siquiera lograran educarse bajo la alternancia, modalidad que se implementó en febrero pasado y que a finales de marzo por el tercer brote del virus se suspendió.
Esa misma situación que ha puesto a prueba la concentración de los estudiantes, la paciencia de los docentes y que soportan padres de familia, terminará este 16 de julio cuando los colegios del país toquen la campana para anunciar el regreso presencial.
La disposición que hizo el Gobierno nacional el 2 de junio bajo la Resolución 777 tiene como fundamento la prioridad de salud pública que significa para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes el retorno a sus actividades académicas en las aulas.
Por eso la tarea que se puso la administración departamental es alistar a los 85 colegios públicos del Atlántico y de esa manera garantizar entornos seguros.
'Realizamos 196 formaciones virtuales y presenciales a docentes, padres de familia y estudiantes, para fomentar la cultura del autocuidado. A la fecha, ya tenemos 13 municipios con el 100 % de sus colegios públicos dotados con material de bioseguridad', contó la gobernadora Elsa Noguera.
Actualmente en territorio atlanticense hay 20 instituciones con los protocolos aprobados, algunas de estas reciben a un grupo de 15.700 estudiantes bajo el modelo de alternancia. De acuerdo con la Secretaría de Educación, en el transcurso del mes esperan la aprobación de 25 colegios más.