Atlántico

El casco urbano de Sabanalarga ya tiene agua permanente

Duplicaron capacidad del Acueducto Regional Ponedera–Sabanalarga para abastecer estos dos municipios. Continúan trabajos de optimización del servicio en otros puntos del departamento. 

En el departamento del Atlántico las autoridades continúan aunando esfuerzos para dejar atrás los sistemas rudimentarios de recolección de agua. En el proceso, Sabanalarga y Ponedera se unieron a los municipios que ya cuentan con el líquido para satisfacer sus necesidades básicas. 

De acuerdo con la Gobernación del Atlántico, en Sabanalarga hace poco más de 15 días se puso en marcha un sistema de agua potable renovado, que está cumpliendo con los principios de continuidad y calidad de servicio, beneficiando a cerca de 150 mil habitantes de los dos municipios previamente mencionados. 

Así lo confirmó la secretaria de Agua Potable y Saneamiento Básico del Atlántico, Lady Ospina Corso, quien, desde la bocatoma del Acueducto Regional Ponedera–Sabanalarga, explicó en detalle el proyecto que prometió abastecer a ambos municipios con agua potable. 

Sobre esto, la secretaria mencionó que, a partir de una inversión superior a los $30 mil millones, fue posible duplicar la capacidad de bombeo del sistema de captación (barcaza) que usa al río Magdalena como su única fuente de abastecimiento. 

“En el departamento hay 13 Sistemas de Acuerdo Regional abastecidos del río Magdalena y este es uno de ellos. En este punto, hace un año, el sistema de captación bombeaba 200 litros por segundo. Ahora se instaló una nueva infraestructura para bombear 400 litros de agua en el mismo periodo de tiempo”, dijo la funcionaria. 

Ospina Corso también detalló que, a partir de la inversión, se optimizaron cuatro componentes de ese sistema de captación, siendo estos la bocatoma, la planta de tratamiento del agua, el tanque de almacenamiento y las redes de distribución del preciado líquido

Del mismo modo, Blanca Ávila, ingeniera de redes de Triple A, explicó que, dentro de la inversión realizada, la mencionada empresa aportó un presupuesto de $5.000 millones, contribuyendo al plan de optimización del servicio en ese sector del Atlántico. 

Además, agregó que, dentro de la renovación del sistema, se han incluido estrategias para evitar afectaciones graves causadas por la erosión de la zona. “Contamos con un sistema bridado, que hemos diseñado para que, en caso de que erosione la orilla, podamos trasladar las mangueras de captación, colocándolas de acuerdo a la necesidad que identifiquemos”. 

Paso a paso del proceso

Desde la planta de tratamiento del Acueducto Regional Ponedera–Sabanalarga, la ingeniera Ávila explicó el funcionamiento del proceso que se ha estado ejecutando en aras de abastecer con agua potable a estos municipios. Sobre esto, dijo que, a partir de la recepción del líquido en el punto de captación de Ponedera, el agua llega a esta planta de tratamiento para ser sometida a procesos de optimización y calidad. 

“El proceso inicia en la floculación, luego pasa a la sedimentación, filtro y, por último, la desinfección de agua, cuando ya se traslada al punto de almacenamiento”, dijo, agregando que estas fases son “clave” en el tratamiento hidráulico y químico del agua que llega a los hogares de ambos municipios. 

Continuidad en el agua

Emma Henríquez, quien ha residido toda su vida en el municipio de Sabanalarga, aseguró que “el cambio en la calidad del agua es evidente”, haciendo referencia a que este ya no suele presentar intermitencias y tiene mejor aspecto.

“Además de que el agua ya casi no se va, ahora tengo más confianza en su calidad. Se ve cristalina. Antes tenía el hábito de hervir el agua que usaba para cocinar y beber. Ahora no me preocupa tomarla directamente del grifo”, ratificó Henríquz. 

Del mismo modo, Deyanira Delchiaro, madre comunitaria del municipio, expresó que ya no tiene que madrugar para transportar agua desde otros puntos del municipio, debido a que ahora “llega agua hasta en la ducha”. 

Piojó se suma al listado de municipios del Atlántico con agua 24 horas

La secretaria de Agua Potable y Saneamiento Básico del Departamento también detalló que los avances en la optimización del servicio de agua en el casco urbano de Sabanalarga representan un paso hacia el abastecimiento de corregimientos como Patilla, Gallego, Mirador, Aguada de Pablo, La Peña, entre otros.

“Desde el casco urbano de Sabanalarga, posteriormente, habrá una conducción de este líquido hacia las zonas rurales del municipio. En Patilla, Gallego, Mirador los trabajos van en un 70 % y beneficiarán a 1.583 ciudadanos”, expresó. 

También destacó que se están planificando estrategias para atender los problemas de agua potable presentados en Soledad y Baranoa. 

En el caso de Piojó, Elsa Noguera, gobernadora del Atlántico, aseguró este martes que el municipio tiene “un buen servicio de agua con presión y continuidad”, donde los habitantes aseguran que  les llegaba este servicio una vez a la semana, durante dos horas en la madrugada. 

Sobre esto, la gobernadora aseguró que la cabecera de este municipio “contaba con presiones de agua muy bajas”, debido a la alta demanda en la zona costera, de donde se suministraba el líquido para las zonas bajas y altas.

Las mejoras en esta zona del departamento se contemplan dentro del mejoramiento del Acueducto Costero. En este, se llevó a cabo la instalación de siete kilómetros de tubería, con los cuales se independizó el bombeo de las cabeceras de Juan de Acosta, Tubará, Usiacurí y Piojó de las playas.

Estas instalaciones se complementan con los siete nuevos sistemas de bombeos  en el acueducto. 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.