Compartir:

Colombia completa 100 días en cuarentena. Esta medida, que fue adoptada por el Gobierno nacional para mitigar el contagio de COVID-19, se inició a los 19 días después de la detección del primer caso positivo de esta enfermedad en el país.

La pandemia en Colombia fue noticia nacional el pasado de 6 de marzo cuando el Ministerio de Salud confirmó el primer caso. Se trataba de una mujer de 19 años en Bogotá, procedente de Milán (Italia).

Mucho se especulaba durante esos días, cuando el SARS-CoV-2 apenas empezaba a ser estudiado por los científicos y expertos de la Medicina.

Se llegó a replicar, por mensajes de Whatsapp, que en zonas de calor como las ciudades del Caribe sería casi imposible que sobreviviera el virus.

Hoy, Atlántico es la segunda región del país (después de Bogotá) en haber superado los 10 mil casos positivos para el nuevo coronavirus. Barranquilla, además, se convirtió en la ciudad con más muertes por COVID-19 en todo el país.

Ahora, en los meses en los que se había pronosticado el mayor ‘pico’ de la enfermedad, el Gobierno nacional ha comenzado a flexibilizar la medida, permitiendo la apertura de algunos sectores económicos y anunciado el regreso a las aulas como una opción para algunas instituciones educativas.

'En el país lo que hemos visto es que con la cuarentena estricta se empezó a ganar tiempo para preparar mejor las ciudades y el país, preparar para esto que está llegando ahora: un número importante de casos y de fallecidos', precisó el médico epidemiólogo Jorge Luis Acosta.

No obstante, el también profesor de la Universidad del Norte manifestó que una de las razones por las que la cuarentena se flexibiliza es, precisamente, por salud.

'Se flexibiliza porque no aguantamos tanto tiempo en cuarentena por razones de salud mental o funciones de nuestro cuerpo como en el caso de los niños y mayores de 70 años, así como problemas la violencia intrafamiliar y por eso se empieza a flexibilizar, pero al tiempo sabíamos que el contagio iba a aumentar', expresó.