
Operador del Cortissoz, en reorganización empresarial
El Grupo Aeroportuario del Caribe hizo la solicitud a la Superintendencia de Sociedades. Tiene obligaciones pendientes por un periodo superior a 90 días.
La Sociedad Grupo Aeroportuario del Caribe S.A.S, concesionario del Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz de Barranquilla, fue admitido en el proceso de reorganización empresarial por parte de la Superintendencia de Sociedades.
La entidad informó que el apoderado de la sociedad, Nicolás Alfonso Tirado, había solicitado la admisión a este proceso en una radicación que hizo el pasado 7 de junio del presente año.
Según el auto de la Supersociedades, Álvaro Ordoñez Terán fue designado como promotor en este proceso.
La admisión al proceso de reorganización se toma tras verificar la certificación suscrita por Juan Francisco Herrera Bojanini como representante legal y Luz Elena Fontalvo Martínez como contadora de Grupo Aeroportuario del Caribe, en la que expresan que la sociedad tiene obligaciones contraídas en desarrollo de su actividad vencidas por un período superior a 90 días y que las obligaciones en cesación de pagos conjuntamente representan más del 10 % del pasivo externo de la sociedad.
Se establece que el representante legal del concesionario deberá entregar al promotor y a la Supersociedades, dentro de los diez días siguientes a la fecha de notificación, una actualización del inventario de activos y pasivos, incluyendo las acreencias causadas entre la fecha de corte de la solicitud y la fecha del día anterior del auto, soportados en un estado de situación financiera, un estado de resultado integral y notas a los estados financieros.
Con esta decisión, la Supersociedades ordena al concesionario abstenerse de realizar, sin su autorización, enajenaciones que no estén comprendidas en el giro ordinario de sus negocios, ni constituir cauciones sobre bienes del deudor, ni hacer pagos o arreglos relacionados con sus obligaciones, ni adoptar reformas estatutarias ni, en general, adelantar operaciones societarias o contractuales que supongan erogaciones reales o potenciales a cargo de la sociedad, salvo por las excepciones contenidas en el Decreto 560 de 2020 y el Decreto 772 de 2020.
A principios de este mes, el Gobierno nacional y el Grupo Aeroportuario del Caribe (GAC) anunciaron que se retomaron las mesas de diálogo, tras un año de suspensión, para finiquitar las obras de remodelación del aeropuerto Ernesto Cortissoz.
El ministro de Transporte, Guillermo Reyes, expuso de esta manera que se busca acelerar las inversiones que permitan mejorar la operatividad de la terminal aérea ubicada en Soledad y que presta sus servicios a Barranquilla.
También expuso que esperan que los diálogos se den en torno al tribunal de arbitramento, para así tener el concurso de la Procuraduría y se pueda “cerrar este litigio”.
Dijo, además, que se hará extensiva la participación al sector financiero en este proceso: “No será un diálogo eterno, será constructivo, porque los usuarios necesitan respuestas”.
En septiembre del año pasado trascendió que el Grupo Aeroportuario del Caribe interpuso una demanda contra la Nación, con el fin de dar por terminado el contrato de concesión del aeropuerto Ernesto Cortissoz o restablecer el equilibrio económico.
De acuerdo con la información conocida en ese momento por EL HERALDO, el concesionario expuso en la demanda que la pandemia generó una serie de afectaciones económicas que han hecho “inviable” este proyecto.
Según el operador, a causa de dicha situación se han presentado menores ingresos y eso se ha traducido en la “imposibilidad de obtener financiación para culminar con las intervenciones” en la terminal.
A través de un comunicado de prensa, el Grupo Aeroportuario del Caribe indicó que la decisión fue adoptada con el fin de “atender sus obligaciones, normalizar sus relaciones comerciales y crediticias y continuar como negocio en marcha”.
De acuerdo con el concesionario de la terminal aérea, el principal ánimo es “superar en un tiempo razonable la situación y continuar prestando un servicio que tiene la característica de ser público y esencial para el país”.
El GAC agregó que la solicitud fue presentada el 31 de mayo del presente año, de acuerdo con los términos de la Ley 1116 de 2006. La solicitud fue admitida por la Superintendencia de Sociedades a través de un auto con fecha del 16 de septiembre.