El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, advirtió que, durante el seguimiento a las ofertas de las generadoras hidroeléctricas en los periodos de lluvias, se evidenció que, a pesar de tener los embalses llenos, estas continúan cobrando a los usuarios tarifas superiores a 800 pesos por kilovatio hora.
Lo anterior, señaló Palma, es “debido al esquema de pago de la oferta más ineficiente que existe aún en la bolsa de energía, es decir, el pueblo les paga 9 veces más por el valor de su energía y además debemos pagarles el cargo por confiablidad”, aseguró.
Así lo afirmó el jefe de la cartera de minas y energía durante la reunión periódica de la Comisión Asesora de Seguimiento a la Situación Energética del país (CACSSE), donde se abordaron los avances y retos en materia energética que incluye desde el cumplimiento con el pago de subsidios, hasta las necesidades de infraestructura energética.
Recalcó que el cargo por confiabilidad tiene entre sus objetivos asegurar el suministro continuo de energía, especialmente, durante periodos de escasez como el fenómeno de El Niño. Este rubro debería estar orientado solo a las generadoras que realmente brindan confiabilidad en condiciones críticas. Las demás generadoras deberían asegurar sus ingresos a través de sus ventas de energía.
Palma, sostuvo que en el año 2024 se pagaron $6.1 billones a 24 empresas que reciben remuneración del cargo por confiabilidad (CxC). El 65% de los ingresos, cerca de $3.9 billones, está concentrado en cinco empresas. “Las familias colombianas pagaron entre $12.000 y $15.0000 mensuales para remunerar este cargo a los generadores”, subrayó.
“Nos preocupa además que, durante este largo período sostenido de altos aportes hídricos en los embalses del país, existan horas donde los colombianos debamos pagar por el agua más de $824.9/kWh, como sucedió el 25 y 26 de junio y el 8 y 9 de julio, cuando en este momento el precio del agua debería ser cero”, expresó el ministro Palma.
Lea también: Hallan en Barranquilla uno de los 30 vehículos de la presunta estafa en Cartagena
Cuestionó que, de acuerdo a los análisis de las ofertas, se observa que la mayoría de las generadoras hidroeléctricas, que deberían ofertar un precio mínimo de alrededor de $85.1/kWh —conocido como el piso de la oferta, según la Resolución Creg 232 de 2015—, se encuentran incluyendo otros rubros adicionales que no necesariamente deberían ser incluidos.
En días pasados, minminas dijo que ese modelo se revisaría a fondo en la propuesta de ley de reducción de tarifas “y priorizar la verdadera confiabilidad, con energías limpias, nuevas inversiones y justicia tarifaria”, advirtió.