Compartir:

Durante cuatro días, Barranquilla será el epicentro de discusiones alrededor del desarrollo territorial, empleo inclusivo y crecimiento sostenible. Expertos internacionales, representantes de los sectores público y privado y organismos multilaterales se darán cita para intercambiar experiencias, identificar buenas prácticas y construir soluciones conjuntas que respondan a los desafíos sociales, económicos y ambientales que enfrentan las ciudades y regiones en el contexto actual.

De esta manera, el Foro de Desarrollo Local de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) se constituye en una oportunidad para ahondar en las bases que han convertido a Barranquilla en un modelo a nivel global, donde la cooperación y la articulación entre el sector público y privado tienen un papel preponderante.

“Barranquilla es un ejemplo de cómo las ciudades pueden transformar no solo su infraestructura, sino también su cultura. Este es un reconocimiento al liderazgo y la visión que nos han permitido proyectarnos como un referente de desarrollo en América Latina”, afirmó Vicky Osorio, directora ejecutiva de ProBarranquilla.

Y es que esta entidad ha hecho parte activa de esta agenda global, por lo que liderará espacios clave que conectan el trabajo local con conversaciones globales sobre inversión, competitividad e innovación.

Uno de ellos corresponde a una sesión paralela –organizada en conjunto con la Red Invest, la red nacional de agencias regionales de promoción de inversión de Colombia– que será una plataforma para compartir mejores prácticas y fortalecer la coordinación “con el fin de hacer que los territorios sean más competitivos para la atracción de inversión directa, al tiempo que se promueve el desarrollo sostenible a través de la colaboración subnacional”.

En ese espacio se destacará cómo las agencias regionales se han convertido en actores técnicos clave del desarrollo territorial, liderando iniciativas para alinear la inversión extranjera directa con la generación de empleo, el fortalecimiento del capital humano y la creación de ecosistemas económicos inclusivos.

JEISS0N GUTIERREZ EL HERALDOEl fortalecimiento del ecosistema productivo ha sido posible por la articulación entre lo público y privado.

Otro de los espacios liderados por ProBarranquilla corresponde a una reunión del  Grupo de Trabajo de Expertos en Competitividad Subnacional (GTECS), que es convocada por la OEA.

“El enfoque está en los sectores clave y los motores de la competitividad e innovación que pueden mejorar las capacidades de los gobiernos subnacionales y fomentar el desarrollo económico sostenible”, mencionó.

En ese sentido, ProBarranquilla enfatizó que “estos escenarios consolidan a Barranquilla y al Atlántico como territorios abiertos al mundo, con visión estratégica y compromiso con el desarrollo desde lo local. De esta manera, seguimos impulsando conexiones que potencian el crecimiento de nuestra región”.

Desde la academia

A través del desarrollo de capacidades en investigación, desarrollo e innovación, la Universidad Simón Bolívar se ha constituido como un referente en la consolidación de procesos de transformación territorial con un enfoque sostenible.

Así lo destacó Luis Ortiz Ospino, vicerrector de Investigación, Extensión e Innovación de Unisimón, quien resaltó la participación activa que la alma mater tendrá en el foro de la Ocde, por medio de la experiencia en el Distrito de Conocimiento e Innovación Eureka.

“Dentro de Eureka se integran las capacidades de seis centros de investigación, que abordan problemáticas en áreas clave como: ciencias de la vida; cambio climático y biodiversidad; tecnologías emergentes —como la inteligencia artificial y la robótica—; emprendimiento y crecimiento empresarial; gobernanza y cooperación territorial; así como enfoques en educación, equidad de género y trabajo en familia. Todo ello nos permite desarrollar investigaciones con un enfoque interdisciplinario y multidisciplinario”, resaltó.

A su turno, Reynaldo Villarreal, director de AudacIA, resaltó que con la visita a este centro se demostrará que en la ciudad se ha adelantado un arduo trabajo en la producción tecnológica.

“Hemos desarrollado ya cuatro patentes otorgadas y tenemos 27 más en etapa de examen de fondo, que es la última fase del proceso de patentamiento. Además, contamos con más de 300 desarrollos tecnológicos aplicados en el territorio, en colaboración con la población, el gobierno y la industria, en sectores como educación, medio ambiente, salud, logística, turismo y cultura”, explicó.

Resaltó que esta experiencia se complementará con un panel en el que se presentarán cuatro empresas que nacieron a partir de las tecnologías desarrolladas en el centro, destacando que “gracias al apoyo de AudacIA, y cómo hoy son empresas sólidas, que exportan y trabajan con tecnología creada aquí”.

Los retos a atender

Uno de los principales logros de la articulación entre los sectores público y privado corresponde a transformaciones en la dinámica económica y empresarial de Barranquilla y su área metropolitana. Así lo resaltó Manuel Fernández, presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla, quien también tendrá una participación especial en este evento global.

El líder gremial recalcó que esto ha conllevado a que haya “un ecosistema productivo cada vez más activo y competitivo” jalonado por el crecimiento sostenido de las exportaciones, el fortalecimiento de las zonas francas y el aumento de la inversión extranjera directa.

Sin embargo, reconoció que existen una serie de brechas estructurales que exigen redoblar esfuerzos y este será uno de los temas que pondrá sobre la mesa para ahondar en su discusión.

“Aún existen desafíos en materia de productividad, capacidades institucionales y acceso al crédito verde, una herramienta clave para impulsar una economía más competitiva. Nuestro sector productivo tiene oportunidades reales para desarrollarse en esta línea, especialmente si logra acceder a fuentes de financiamiento con tasas más bajas y sostenibles”, mencionó.

También puso de presente que el Caribe se enfrenta a retos emergentes como los impactos sociales en productividad laboral y ampliación de brechas, “derivados del avance acelerado de tecnologías como la inteligencia artificial, que exigen nuevas respuestas desde lo empresarial y lo público”.

“Por eso se hace urgente priorizar recursos del presupuesto general de la Nación, en inversiones que permitan mejorar la competitividad de los departamentos más rezagados en el Caribe y la  reducción  de la pobreza a través de la generación de habilidades y capacidades productivas, así como una disminución paulatina de recursos asistencialistas”, es una de las propuestas que llevará a este evento global.

Indicó que otro planteamiento relevante corresponde a visión de desarrollo basada en “superciudades” costeras interconectadas con el mundo: “La ubicación estratégica, la infraestructura portuaria, un replantamiento de la transición energética, en términos de recursos renovables y no renovables, y en relación  a unos plazos más razonables y aprovechar los minerales que tenemos disponibles, explotándolos de una forma sostenible; y la vocación turística del Caribe colombiano deben convertirse en pilares de una agenda compartida de competitividad e inclusión”.

Y mencionó que la internacionalización del territorio, el aprovechamiento de la tendencia del nearshoring y una apuesta decidida por el turismo sostenible y la valorización de nuestros activos naturales “deben ser prioridades para consolidar un Caribe que crece con equidad, visión y propósito global”.

Los esfuerzos por promover un desarrollo integral desde lo urbano

En el marco del foro de la Ocde en Barranquilla se cumplirá una “experiencia inmersiva” en Villas de San Pablo, un macroproyecto de vivienda de interés social que se ha consolidado tras la articulación de esfuerzos del sector público y privado para promover el desarrollo integral de las familias que habitan este sector de la ciudad.

“Se trata de un proyecto público-privado de orden territorial que hemos desarrollado de la mano con aliados como la Alcaldía de Barranquilla,  que representa un modelo innovador de transformación social, urbana y económica sostenible”, expresó José Francisco Aguirre, director Ejecutivo de la Fundación Santo Domingo.

También aseguró que “creemos en la fuerza de las alianzas y en la planeación a largo plazo como herramientas clave para cerrar brechas, impulsar el desarrollo territorial y mejorar la calidad de vida de las familias en el país”.

Es de anotar que durante el recorrido, cerca de 100 invitados internacionales conocerán iniciativas que reflejan un modelo de intervención territorial innovador y colaborativo, que incluye programas en educación, medio ambiente, primera infancia, y fortalecimiento a la empleabilidad y unidades productivas.

Así mismo, conocerán el Complejo Recreativo, Educativo y Cultural del Suroccidente de Barranquilla (CREC), “una apuesta integral transformadora que han impulsado el desarrollo de Villas de San Pablo y que establece nuevas dinámicas sociales y económicas en este sector de la ciudad”.