Compartir:

Con más de dos mil asistentes entre productores, trabajadores, comercializadores, ONG, agencias de cooperación y expertos internacionales, el Tercer Congreso Bananero, organizado por la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira (ASBAMA), consolidó a Santa Marta como un referente de la agroindustria bananera a nivel nacional e internacional.

El presidente ejecutivo de Asbama, José Francisco Zúñiga Cotes, señaló que el evento ha crecido desde sus inicios como un pequeño foro hasta convertirse en un espacio de diálogo académico, técnico y comercial que proyecta al sector en la agenda global.

Lea también: “Estamos en el periodo económico más incierto desde 2008”: presidente de Anif

“El banano es parte de nuestra identidad caribe, es un producto con más de 100 años de historia en la región y representa un motor de desarrollo económico y social para el norte del país”, expresó Zúñiga.

Actualmente, el sector genera más de 2.500 empleos formales, exporta cerca de 450 millones de dólares al año y mueve entre 40 y 50 mil contenedores de fruta a través del puerto de Santa Marta, con destinos principales como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Bélgica.

A pesar del dinamismo, Zúñiga advirtió sobre serios desafíos estructurales: problemas de seguridad por la acción de bandas criminales, infraestructura vial deficiente en municipios clave como Zona Bananera, El Retén y Ciénaga, la eliminación del subsidio al seguro agropecuario, y el riesgo fitosanitario del hongo Fusarium Raza 4 Tropical, que desde 2019 amenaza los cultivos.

Lea también: Los cinco ejes en los que se enfocará Barranquilla en el Foro Local de la Ocde

“El gobierno nacional debe intervenir con urgencia en estos municipios. La seguridad es parte de nuestra competitividad, y sin ella, la sostenibilidad del sector está en juego”, afirmó.

También reiteró la necesidad de restablecer el subsidio al seguro agropecuario, fundamental para proteger la producción frente a eventos climáticos extremos.

No obstante, destacó que, gracias al monitoreo climático y a las mesas técnicas agroclimáticas, la producción ha iniciado 2025 con buenos indicadores debido a condiciones meteorológicas favorables.

Finalmente, Zúñiga hizo un llamado a seguir fortaleciendo la articulación entre sector privado, público y academia para garantizar la competitividad del banano colombiano en los mercados internacionales.