El secretario de Infraestructura del Atlántico, Azael Charris, entregó detalles técnicos sobre la situación que obligó al cierre total de la vía Cartagena–Barranquilla, a la altura del puente de Juan de Acosta.
Aunque aseguró que un equipo adelantará las evaluaciones para determinar las causas y soluciones, adelantó que la falla pudo ser causada por un proceso de socavación generado por el arroyo que pasa bajo el puente, el cual ha alterado su cauce debido a una alta sedimentación.
“Se ha formado un meandro justo aguas arriba del puente, producto del caudal elevado y la fuerza del agua. Esto ha erosionado la base de la estructura vial, provocando el colapso del pavimento y su subestructura”, detalló el funcionario.
Aclaró que, aunque el puente está en buen estado, sí se evidencian daños en la aleta izquierda, la cual requiere intervención para evitar que el arroyo continúe afectando las aproximaciones a la estructura.

Charris enfatizó que las obras de reparación deberán ser definitivas, usando concreto armado y diseñadas para resistir futuras crecidas del arroyo. Esto incluye protecciones hidráulicas aguas arriba para contener el cauce y evitar que el problema se repita.
En cuanto a la responsabilidad de la obra, el secretario indicó que la concesión Ruta Costera es la encargada de ejecutar las reparaciones, aunque la Gobernación del Atlántico ha estado apoyando con presencia institucional desde que se conoció la emergencia.
Lea también: ‘Cónclave’ en el Gobierno para enfrentar la crisis financiera de Air-e
“Estamos articulados con la Policía, la Secretaría del Interior y el tránsito departamental. Pero las obras son responsabilidad directa del concesionario”, afirmó.
Es de anotar que funcionarios de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) también hicieron presencia en el sitio, junto con un equipo técnico de la concesión. Se espera que a partir de mañana inicien los trabajos, una vez se tengan los estudios preliminares sobre la magnitud del daño.

Sobre los tiempos estimados de reparación, Charris fue prudente: “No se puede decir si serán tres días, una semana o más. Todo dependerá de la evaluación técnica y del plan de obra que defina la concesión”.
Finalmente, el mensaje a la comunidad es de paciencia y precaución: “Estos eventos se presentan con mayor frecuencia en temporada de lluvias, cuando los caudales aumentan y afectan las estructuras hidráulicas. Les pedimos a los usuarios de la vía estar atentos a los reportes oficiales y tomar rutas alternas mientras se restablece la conectividad”.