Por su cultura, historia y tradición, Mompox es un destino perfecto para visitar en la semana mayor.
Esta población mantiene una importante relación con la celebración de la Semana Santa. Su historia se remonta a 1564, año en el que se realizó por primera vez la celebración con una fuerte influencia sevillana. Tiempo después, esta fecha se convirtió en uno de los ejes principales de turismo de aquel mágico rincón del departamento de Bolívar.
En Mompox se llevan a cabo ferias y romerías todos los días en la semana mayor, y sus procesiones son únicas en el mundo. El Jueves y Viernes Santo de cada año se realiza una gran procesión rítmica y ceremonial en la que todos los habitantes del pueblo marchan —dos pasos adelante y uno atrás— en torno a las siete iglesias del pueblo.
Ademas, cada Miércoles Santo a las 6 de la tarde se congrega todo el pueblo en el cementerio municipal con el fin de rendir homenaje a sus muertos. Sentados en sillas alrededor de las tumbas, los habitantes de la población conmemoran hasta el amanecer con cantos en honor a las almas de aquellos que ya no están.
Los momposinos tienen una serie de valores que permiten que cada generación crezca con la preservación de la Semana Santa, lo cual ha convertido a Mompox como una de las zonas del país más importante en este tipo de celebraciones.
Patrimonio de la Humanidad.
En el Reino de la Nueva Granada, Mompox fue la primera población que se proclamó independiente de España. Este hecho hace que el lugar guarde hermosas historias en sus estructuras coloniales, lo cual le valió para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Debido a esto, la población momposina cuenta con hermosos y tradicionales templos religiosos y sitios recreativos e históricos como el Museo Cultural de Arte Religioso, el Pozo de la Noria, los Portales de la Marquesa, la Plaza de la Libertad y el Jardín Botánico. Mompox también es conocida por su trabajo con el arte de la Filigrana y la elaboración de joyas en oro y plata.