
Se alegra el alma, el himno del Festival Bolivarense de Acordeón
El autor de esta sentida pieza del folclor del Caribe colombiano es el arjonero Eugenio Bossio Castro.
El autor de esta sentida pieza del folclor del Caribe colombiano es el Arjonero Eugenio Bossio Castro.
El Festival de acordeones con más tradición de las sabanas de Bolívar, Córdoba y Sucre es el Festival Bolivarense de Acordeón con sede en Arjona (Bolívar).
Ese evento, que lleva ya realizadas 38 ediciones tiene su canción representativa: 'Se alegra el alma', de la autoría de Eugenio Bossio, nacido el 13 de diciembre de 1956 en Arjona, en el hogar conformado por Luis Bossio y Eufemia Castro Martínez.
La canción 'Se alegra el alma' participó en el Festival Bolivarense de Acordeón de 2004 en la categoría Canción Inédita. En la fase eliminatoria los jurados fueron el cantautor Adolfo Pacheco Anillo, el filósofo Numas Armando Gil y el escritor Fausto Pérez Villarreal. Los tres, genuinas autoridades en la materia, coincidieron en que 'Se alegra el alma' era la mejor de todas las canciones que estaban en competencia, y la clasificaron a la final con una alta calificación.
En la finalísima el jurado fue cambiado y, de manera inexplicable, la canción de Eugenio Bossio, con un profundo sentimiento y una alta calidad en la letra y composición estuvo fuera de las tres primeras. A la postre, el triunfo le correspondería al paseo 'Parranda sin fin', de Lizardo Bustillo (qepd), pero 'Se alegra el alma' dejó una huella indeleble.
Con esa canción sucedió algo similar a 'Luna Sanjuanera', el paseo cumbre de Roberto Calderón que participó en el Festival de San Juan del Cesar (La Guajira) y no ganó, pero obtuvo su ingreso a la galería de las piezas más hermosas del folclor vallenato.
LA HISTORIA
En 1980 el compositor Eugenio Bossio Castro se había marchado de Arjona a Cartagena para realizar sus estudios de Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Bolívar. Seis años después culminaría la carrera. Por dos décadas, Eugenio dejó de participar en el Festival.
Cuando Eugenio Bossio se retiró de los concursos ya era un compositor con tradición en el Festival Bolivarense. Siempre tenía una gran figuración en los concursos de la Canción Inédita. Se había presentado en la primera edición del Festival Bolivarense, en 1976, con la canción inédita 'Añorando mi niñez', canción que le hiciera a su madre Ufe, y a su padre fallecido, y ocupara un puesto entre las seis canciones finalistas en ese año.
La última vez que participó en el Festival Bolivarense antes de iniciar sus estudios universitarios fue en 1980, con el paseo 'Remembranza', compuesto en homenaje al compositor Octavio Daza, quien había sido asesinado el 12 de enero de ese mismo año.
Sus canciones eran interpretadas en el concurso por Luis Manuel Arrieta Ligardo en el Acordeón y cantadas por Gustavo Rincón Castellón.
La historia de "Se alegra el alma" se remonta al año 2003. Nació en un momento difícil de la vida del compositor quien a la sazón de ingeniero electricista, durante un trabajo de altura tuvo una estrepitosa caída y sufrió múltiples fracturas en el cuerpo que lo dejaron prácticamente inmovilizado.
El compositor Eugenio Bossio Castro nos cuenta que aquel 5 de febrero de 2004, en su convalecencia cuando la tarde moría, allí en su lecho de enfermo escuchó una voz que susurraba y haciendo un esfuerzo profundo distinguió que era una voz conocida que preguntaba…. ¿Que irá a ser de Eugenio? ¿Será que volverá a ser el mismo ingeniero dinámico? ¿Será que podrá volver a trabajar con la misma intensidad y será que volverá a tener el mismo entusiasmo para acompañarme componiendo versos cuando toque mi guitarra en los festejos y cumpleaños que animamos en la empresa? Pero no hubo respuesta, solo un profundo silencio embargó el ambiente.
Quien había pronunciado esas palabras era su mejor amigo del momento, William Quiñones, quien estaba hablando con su esposa María Elena. Ella sufría por aquel trágico accidente que había sufrido su querido esposo.
Eugenio Bosio (Derecha) con el cantante William Quiñónes (Izquierda), y el alcalde de Arjona Orlando Cogollo.
¿Cómo nació la cancion 'Se alegra el alma?
Con sus propias palabras el compositor cuenta que la Canción se Alegra el Alma tuvo su fecundidad en tres noches.
Primera noche. Allí en mi lecho de enfermo tal vez por aquel comentario que escuché la tarde anterior y que había quedado en mi subconsciente, desperté en la madrugada exactamente a las dos de la mañana con una emoción fuerte y unos deseos por cantar. ¡Sí!, sentía una emoción por cantar y componer unos versos a esa linda tierra que un día me vio nacer, expresándole con el fondo de una hermosa melodía lo que sentía en ese momento, y la vez pensé en retornar con una canción al Festival Bolivarense de Acordeón que había dejado abandonado aquel 1980.
Pero como dice la palabra las cosas suceden para algo, y como no hay mal que por bien no venga, en ese momento de remembranzas, penas, dolor, nostalgias y alegría, como mandada del cielo en menos de cinco minutos en esa alborada nació la primera estrofa de mi canción que hasta ese momento no tenía nombre, y dice así:
Estoy emocionado por cantar por componerte unos versos linda tierra mía
escucha esta dulce melodía que me permite expresar lo que ahora estoy sintiendo
sé que otra vez ganó el folclor, de nuevo llega el festival.
A mi gente voy a encontrar pero aunque no pudiera tengo que venir
no puedo dejar de asistir porque a mi gente linda no puedo olvidar
Y saber que con él se alegra el alma, se olvidan las penas del corazón
y saber que con él se alegra el alma y el sentimiento se vuelve canción
sé que otra vez ganó el folclor, de nuevo llega el Festival (bis).
Segunda noche. Bien lo recuerdo que desperté nuevamente a las dos de la mañana y sin poder casi levantarme de mi lecho de convalecencia, haciendo un esfuerzo sobre humano energicé mi computador y plasmé esos versos de la primera estrofa que solamente estuvieron huérfanos 24 horas, ya que inmediatamente surgió en mí una pregunta ¿Que es mi Festival Bolivarense del Acordeón?. Después de pensar y analizar el contexto del Festival Bolivarense llegué a la conclusión que el Festival Bolivarense es el epicentro donde concurren los artistas del folklor de dos regiones, donde se interpretan seis aires musicales con diferente entonación pero con un solo sentir "el amor por el folklor" y en donde el artista podía expresar su talento elogiando la belleza de la mujer y su entorno, y fue así como con la misma intensidad y con un lapso muy corto de tiempo nace en esta madrugada la segunda estrofa de mi canción "se alegra el alma" que dice:
II
Festival Bolivarense de acordeón aquí concurren seis aires que arraigados están.
eres epicentro del folclor que le permite al cantor su talento expresar
puya, paseo, merengue y son, son cuatro aires de la región
de la sabana en especial el ritmo de la cumbia y el porro estarán
que con cadencia musical la mujer de mi tierra siempre elogiarán
Y saber que con él se alegra el alma, se olvidan las penas del corazón
y saber que con él se alegra el alma y el sentimiento se vuelve canción
sé que otra vez ganó el folclor, de nuevo llega el festival (bis).
Tercera noche. En la gran ciudad y en el silencio de la madrugada, llegan los recuerdos de la hermosa y soberana mujer Arjonera con costumbres provincianas, y también evoca mi mente aquellos parrandas que formaban en pleno festival, aquellos pilares que hoy no están, aquel ejemplo de la buena amistad y sinceridad llamado José Ignacio Simancas, acompañado de Oscar Castro (qepd) quienes invitaban a Octavio Daza y otros juglares de las regiones de la Guajira, Cesar, Atlántico, Magdalena, Córdoba, Sucre y los Montes de María para participar en el festival y hacer más alegre los encuentros parranderos en la finca la Verdolaga y en la Casa de José Ignacio en la calle de las flores cerca a la casa de Doña Eufemia mi querida madre. De esta vivencia es como nace en minutos la tercera y cuarta estrofa de "se alegra el alma", que dice:
III y IV
Gente de costumbres provincianas mujer bella y soberana de talla elegante
aunque el pueblo alegre se engalana aún recuerda esos pilares que hoy no están presente.
José Ignacio el pulpo no está, Oscar castro que en paz descanse
una oración vamos a rezar para que desde el cielo vean el festival
y una parranda musical ellos y Octavio Daza puedan realizar
Y con este festejo se alegra el alma, se olvidan las penas del corazón
y con este festejo se alegra el alma y el sentimiento se vuelve canción
sé que otra vez ganó el folclor, de nuevo llega el Festival (bis).
Arjona pueblo alegre y bullanguero fiel reflejo del guerrero luchador constante.
El recibe al que viene de lejos da posada al forastero siempre va es pa' lante
De La Guajira y del Cesar, Atlántico y del Magdalena
de Córdoba y Sucre estarán haciendo por Arjona y este Festival
del interior también vendrán y el gran Sanjacintero no puede faltar.
Y saber que con él se alegra el alma, se olvidan las penas del corazón
y saber que con él se alegra el alma y el sentimiento se vuelve canción
sé que otra vez ganó el folclor, de nuevo llega el Festival (bis).
Después de escuchar la historia del compositor y analizar el contenido de la letra de la canción 'Se Alegra el Alma', no cabe duda de que esta fue hecha con un sentimiento profundo en un momento de nostalgia recordando historias vividas allá por los inicios del Festival Bolivarense del Acordeón.
El compositor expresa sentirse agradecido con la Alcaldía Municipal de Arjona en cabeza del Dr. Orlando Cogollo, también con los Doctores Antonio Marrugo Castro, William Villadiego Guardo, Germán García González, Liliana Passo Pérez y demás miembros de la Junta Directiva del festival y con los periodistas Orlando Ramos Esalas, Haison Ramos Ortiz, Pedro Olmos Meza, Edinson Moncada, Osvaldo Jimenez (qepd) y Fausto Pérez Villarreal, por su apoyo incondicional.
Le da gracias a Dios por haberle iluminado el entendimiento para hacer esta canción a su pueblo, y desea que permanezca a través del tiempo galardonando la gente de su tierra Arjona, proporcionando un tema musical que identifique el Festival Bolivarense del Acordeón".rense del Acordeón".