Compartir:

Lo femenino, el cuerpo, la ciudadanía, los derechos, la equidad y el género son términos que estuvieron presentes en la jornada académica que se desarrolló este miércoles en varias universidades de Barranquilla, donde iniciativas de investigación y de arte fomentaron la reflexión en torno a la mujer.  

La jornada se inició en la Universidad Simón Bolívar con la conferencia Las nuevas ancianas del siglo XXI, dirigida por la investigadora española Anna Freixas, de la Universidad de Córdoba. Freixas habló de los factores que rodean la vejez de la mujer actual, en contraste con las de siglos anteriores. 

'Nuestras abuelas no tenían tanta presión con modelos de belleza. Lo que vivimos hoy es una constante pelea con nuestro cuerpo, por las canas, arrugas, contra el envejecimiento que es un proceso natural', expresó la académica española.

Aspectos como los roles diversos de la mujer actual también hicieron parte de la reflexión. 'Hoy no solo somos esposas, madres o abuelas; somos madrastras, divorciadas, amantes, solteras, cibernovias y también hay familias de elección', explicaba Freixas, para quien afianzar los estereotipos sobre lo femenino ha sido un factor que históricamente 'ha establecido un negocio alrededor del cuerpo de la mujer'.

La conferencia de Freixas hizo parte del espacio organizado por la Red Iberoamericana de Investigadores en Ciencias Sociales con Enfoque de Género –RedHila– que extenderá hasta el viernes el ciclo de conferencias.

JAIRO_RENDON

Feminismo Online y el acoso callejero. El otro foco de reflexión tuvo como sede la Universidad del Norte, con la jornada Mi huella azul, que debatió sobre la cultura y el acoso callejero.

El programa se abrió con la ponencia de Nancy Gómez, especialista en Estudios de Género, sobre el feminismo online y las experiencias de activistas que usan internet para denunciar el acoso.

'Con un retuit o un like se crean redes de apoyo y visibilidad que pueden unir a políticos o personajes públicos a estas causas', comentó Gómez, y agregó que este tipo de activismo es una forma de movilidad virtual y resistencia que rechaza una conducta normalizada en la sociedad.

'Uno de los retos que tienen estas experiencias es atender a los contextos locales y entender las limitaciones de cada lugar y cómo responden los hombres y la sociedad a estas formas de denuncia', expuso la investigadora, quien hace parte del proyecto ‘Mi huella azul’, que aborda estudios de género en el Caribe colombiano. 

Mientras adentro se realizaba la conferencia, afuera tomaba forma una gigantografía del colectivo Lienzo Urbano y la exposición fotográfica de la serie Fuera de casa, de Vannexa Romero; ambas muestras de arte exploraron el acoso callejero.

También tuvo lugar un panel abierto que comenzó con la intervención de Susana Ojeda, del colectivo Mujeres con poder, quien compartió con el público estudiantil cómo ha sido la experiencia pedagógica en calles que busca frenar el acoso.

'Sí es un elemento de la cultura, pero no está bien porque propicia que los niveles de violencia aumenten contra la mujer', explicó la activista.

Por su parte, la investigadora Carmen Rosa Mendivil expresó que los cambios de estas conductas normalizadas generan resistencia. 'El hecho de que una mujer no se pueda mover libremente en las calles implica que no está ejerciendo una ciudadanía plena'.

Los prototipos generados desde las familias sobre lo que debe ser una mujer fueron cuestionados por la fotógrafa Vanexa Romero, quien dio paso a que Jorge Mario Sarmiento y Julio Mario Cabarcas, quienes también participaron en el evento que ubicó a la mujer y su contexto actual en la reflexión de las universidades.