Mensaje de error

  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
El Heraldo
Los goleros rodean a su presa, ya muerta, y en orden jerárquico se turnan para comérsela. Alrededor de 30 danzantes componen esta manifestación cultural. Giovanny Escudero
Entretenimiento

El animal que sobrevivió a la muerte, para ‘comérsela’ en Carnaval

La danza Goleros de Sabanalarga alzó su vuelo del Carnaval de Barranquilla durante 30 años, para luego volver y convertirse en una manifestación tradicional de la celebración.

Aunque están al acecho esperando que alguien muera para darle “sepultura” en su boca, “la danza del gallinazo lleva un mensaje ecológico. Es verle el lado positivo al golero, la especie que se come a los animales muertos y que evita la podredumbre, y la contaminación ambiental”. Esta es la principal razón por la que durante muchos años, el carroñero a los que muchos temen o aborrecen haya sido y siga siendo el protagonista de una de las danzas de tradición del Carnaval.

El porqué de su importancia lo explica su actual director, Gastón José Polo, quien recibió como herencia de su padre este grupo consolidado y amante a la festividad, conocido como Goleros de Sabanalarga. En el año 1919, allí, en ese municipio del Atlántico, al fallecido Pablo Palmera se le ocurrió la idea de fundar esta danza animal, y a partir de esa fecha, cuenta Gastón, cada festividad se vio inundada de grandes pájaros negros, que a son de pulla y son lento celebraban una vez más junto al pueblo, la fiesta más importante de Barranquilla.

Sin embargo, a los pocos años la muerte, de la que tanto se alimentaba este animal, se llevó a su creador y consigo a la misma danza. Fueron más de 20 años en los que estos goleros alzaron el vuelo y no desfilaron en las carnestolendas. Pero, en esta manifestación no todo estaba perdido; en 1950, Apolinar Polo se propuso darle vida nuevamente a la danza, y así lo hizo.

El folclorista quería además de rescatar al golero, acercar la muestra artística aún más a la realidad de esta especie. “Mi padre se fue un día al zoológico y se dedicó a observar las características del animal. El plumaje, su posición en el grupo y el comportamiento de cada uno de los miembros”, rememoró Gastón.

Luego de examinar detalladamente a los carroñeros, Apolinar tuvo claro lo que iba a estructurar: un mismo grupo llamado Goleros de Sabanalarga, pero esta vez conformados por ocho personajes que siempre han pertenecido a la especie y que hasta hoy son protagonistas de la danza. El rey, la Laura -hembra del gallinazo rey-, el golero negro, los pichones el alguacil, el perro, el burro y el cazador, cumplen un rol específico dentro de la actividad carroñera. 

Teatro y caza
Aproximadamente 30 danzantes, en su mayoría niños, conforman el grupo actual de esta manifestación, en la que un perro y un cazador tratan de evitar que los gallinazos se coman a un burro que acaba de morir. Además de ser una danza, explica Gastón, esta manifestación tiene un componente teatral y hace parte de una fundación carnavalera.

Su director, quien lleva 12 años encabezando a los goleros, creó en 2005 una fundación en honor a su fallecido padre, que lleva el nombre de Fundación Cultural Danzas tradicionales Diablos Arlequines de Sabanalarga. Y es que Apolinar Polo, luego de sufrir una isquemia cerebral le pidió a su hijo, no solo encargarse de los goleros, sino también de las otras dos danzas que comandaba: los Diablos Arlequines y las Farotas de Sabanalarga, en homenaje a la danza de Talaigua. “En ese momento él me pide que conserve su legado, que no lo deje caer, y ahí empecé a ponerle más amor y empeño al fortalecimiento de nuestras danzas”, confiesa Gastón.

70 danzantes conforman esta organización sin ánimo de lucro, que tiene sede en la casa de la familia Polo, en Sabanalarga. En dicho lugar, los disfraces de las manifestaciones y algunos de los reconocimientos que han obtenido tienen su refugio. Son más de 50 premios los que reposan allí, y los goleros son acreedores de 20 de ellos. “Este pequeño museo que le hice a mi padre alberga solo la mitad de los premios que nos hemos ganado con las danzas, desde 1980. Estamos muy orgullosos de ello”, reitera el director, de 50 años de edad. 

Dichos galardones y documentos, además de ser admirados por Gastón, también son el incentivo para que los pequeños que hacen parte del semillero de la fundación, le tome amor y luchen por la tradición cultural. De este grupo de infantes también hacen parte los nietos del folclorista atlanticense, además, padre de tres hijos, quien reafirma que su danza de “los goleros representan el bien que esta especie le hace a la humanidad”.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.