
La champeta busca ser proclamada Patrimonio Cultural de Cartagena
La Plaza de los Coches fue el escenario de una movilización ciudadana en la que grandes estrellas de la champeta se dieron cita para darle a este ritmo estatus dentro de los bienes patrimoniales de La Heroica.
El sueño de artistas de champeta y gestores culturales de que este género nacido en las entrañas de Cartagena sea declarado Patrimonio Inmaterial de la ciudad, dio este viernes uno de sus pasos más importantes.
En plaza pública y con un lleno total, cientos de cartageneros le dijeron sí a la iniciativa de la Fundación Roztro de darle a este ritmo un estatus dentro de los bienes patrimoniales de la ciudad, y lo que es mejor garantizar su protección y conservación.
“Este es un momento que estábamos esperando desde hace mucho tiempo. Declarar la champeta patrimonio es decirle a todo el mundo y con orgullo, que la champeta es nuestra, es el género musical que mejor nos identifica. La champeta es una cultura, que tiene su origen aquí, en nuestro barrios, en nuestra gente”, aseguró tras finalizar su participación en el evento, Mr. Black, quien con 17 años de historia en este género, es unas de las voces más representativas de la champeta.
El intérprete de El Serrucho y Braulio, dijo también que la champeta goza en la actualidad de un gran reconocimiento a nivel nacional, y que al ser declarada de forma oficial como Patrimonio Inmaterial de Cartagena, “los entes gubernamentales le estarían dando el gran espaldarazo que le ha faltado a este género”.
“Los artistas de champeta hemos salido adelante solos, muchas veces enfrentado los obstáculo que nos ponen los mismos políticos en nuestra misma ciudad, apoyar esta iniciativa es reconocer un género que ha sacado adelante mucha gente y con el que se identifica la mayoría de los cartageneros”, agregó.
Kevin Flórez, Twister, Eddy Jay, Diofa, Louis Tower, Viviano Torres, Elio Boom, Nando Black, Justo Valdés, Papo Man, Zaider y Koffe el Kafetero, fueron otras de las grandes figuras de la champeta que pasaron por la tarima de la Plaza de los Coches para proclamar la declaratoria y firmar un documento que será presentado al Consejo de Patrimonio Distrital para que esta petición ciudadana sea oficial.
“Ser champetúo no es sinónimo de malandro o coleto, este es un género popular que por lo mismo tiene muchas expresiones. Así como Valledupar tiene vallenato, un género que ya es reconocido como patrimonio de la humanidad, Cartagena tiene la champeta, y es un ritmo autóctono, propio, y todos debemos estar unidos para protegerlo y hacerlo más grande”, afirmó Kevin Flórez, quien aprovechó para presentar un adelanto de 'Cartagena', una canción junto a varios intérpretes de champeta, que le canta al orgullo de haber nacido en este ciudad.
Los familiares de algunos cantantes de champeta fallecidos, como el Sayayín y el Afinaíto se unieron a esta manifestación ciudadana invitando a los cartageneros a proteger el legado que dejaron sus esposos, padres, hermanos y amigos.
Sin luz más de una hora
Sin embargo no todo fue color de rosa durante el concurrido evento, “extrañamente”, como califican los organizadores, se quedaron sin fluido eléctrico por más de una hora, lo que retrasó algunas actividades.
“Nos negamos a pensar que quienes dirigen la ciudad mantienen una actitud de discriminación étnica, porque extrañamente el fluido eléctrico se va en el circuito que alimenta al evento y al poco tiempo retorna”, manifestó Gustavo Balanta, organizador de la feria Kadume Suto.
Rafael Escallón, director de la fundación Roztro, dijo que el de ayer fue un día histórico para la champeta porque se logró que la misma ciudadanía la proclamara como patrimonio material de su propia historia.
“A partir del día de ayer, vamos a ver cambios en la champeta, tanto en la música como en la identidad, que era nuestro principal objetivo. Más que el reconocimiento del Estado, lo que buscábamos con este trabajo que se inició hace 18 años, era el reconocimiento de los mismos cartageneros”, precisó Escallón,
Lo que viene
El próximo 20 de junio se presentará ante el Consejo Distrital de Patrimonio, el documento académico con los avances que se han realizado desde el 2013 cuando desde el mismo IPCC se respaldó el proceso de declaratoria de la champeta como patrimonio inmaterial.
“Como en la ciudad no existía un Consejo Distrital de Patrimonio, la iniciativa fue presentada por el mismo IPCC directamente al Ministerio de Cultura y ya está en revisión. Ahora lo que vamos a hacer es actualizarlo con las recomendaciones que haga el mismo el Consejo Distrital de Patrimonio y las diferentes entidades académicas y sociales”, puntualizó el director de la Fundación Roztro.