Un proyecto que nació como experimento en Barranquilla por idea de la arquitecta Katya González Ripoll es hoy, 20 años después, el mejor programa que fomenta la participación ciudadana en la apropiación social del patrimonio cultural no solo en Colombia, sino que también ha sido implementado en América Latina y otros continentes. Nos referimos a Vigías del Patrimonio Cultural que la barranquillera logró implementarlo a nivel nacional cuando ocupaba el cargo de viceministra de cultura hace dos décadas.
El primero en 'acolitar esa locura', como dice ella, fue Gabriel García Márquez, con quien le unió una gran amistad. Fue precisamente el Nobel quien bautizó el programa, porque para Katya 'el patrimonio va más allá de creer que las casas y edificios no solamente tienen ese calificativo'.
'Me dijo que ese proyecto era tan grande que no lo podía hacer sola. Entonces comencé a buscar gente con el respaldo del Ministerio. Con unos creativos en Barranquilla hicimos unas propagandas para televisión bajo el lema ‘El patrimonio no es solo económico’ y se regó como pólvora', recuerda entre risas.
Explica la barranquillera que como era un trabajo voluntario había que incentivar a la gente (porque vio en Barranquilla guardianes en las comunidades que necesitaban motivación) entonces se inventó un juramento con una ceremonia bonita, y les entregaron uniformes a los vigías.
'La idea de Vigía del Patrimonio Cultural es también dar a conocer, por ejemplo, la receta de una arepa de huevo, que cada trabajo esté enfocado en no perder la memoria y las tradiciones como los juegos infantiles, el canto ancestral de una comunidad indígena y saber sobre el Carnaval de Barranquilla, entre otros'.
Reconocimientos en el exterior. El programa se ha ido extendiendo en diferentes partes del país con personas que se organizaron en grupos y cada uno de ellos comenzó a trabajar de manera creativa en cómo preservar la memoria de su comunidad. Actualmente en el país hay 7.000 vigías comprometidos para luchar por la salvaguardia del legado cultural y ético de nuestros ancestros que siguen el mismo esquema de voluntariado, según su fundadora.
'Cada quien se inventa sus proyectos de acuerdo a las necesidades de su región. Hoy es un programa que ha dejado huella y muchos países lo han adoptado con sus propias versiones', dijo González.
El italiano Francesco Bandarín, director del Centro de Patrimonio Mundial (Unesco), califica el programa de 'excepcional', porque 'ha logrado que una generación nueva hoy conozca muy bien los problemas de la protección del patrimonio'.
Por su parte Ciro Caraballo, profesor de la Escuela de Conservación y Restauración de México, exalta el respaldo que le ha brindado el Ministerio de Cultura de Colombia a Vigías del Patrimonio por el impacto que ha dejado en varias generaciones de colombianos durante 20 años.
'Apenas la Ciudad Universitaria de Caracas fue declarada patrimonio mundial, vi una enorme oportunidad de implementar esa estrategia. Sobre todo, para inducir aquellos jóvenes el valor de sus regiones, de sus sitios; para ello contaron con el apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia. Vigías forma mucho más que un libro, que una conferencia y una clase, es mucho más que un programa educativo, porque es más participativo y mueve el corazón de los jóvenes al estar en contacto directo con el bien patrimonial'.
En julio del año 2002 este programa, como innovador, se ganó un premio por parte de la Unesco, en Italia. Allí con fotos y testimonios explicaron lo que diferentes vigías en las regiones del país han hecho por proteger la cultura y conocimientos de ciudades, juegos, formas de aprendizaje y gastronomía.
Programación cultural
En el marco del Mes del Patrimonio Cultural, del 24 al 27 de septiembre, se llevará a cabo en Barranquilla un evento académico y cultural de conocimiento, valoración, formación y divulgación patrimonial desarrollada por la Corporación Sección Áurea, entidad sin ánimo de lucro vinculada a Vigías del Patrimonio.
En Bogotá, del 6 al 8 de este mes la programación del Ministerio de Cultura celebrará los 20 años de Vigías con un encuentro nacional que se iniciará en el Teatro Faenza con la asistencia de la Primera Dama de la Nación María Juliana de Duque, ministros y 200 coordinadores de Vigías de distintas ciudades del país.