Compartir:

'Abril, lluvias mil' es un dicho popular, que recientemente fue validado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), con el anuncio de que la primera temporada de lluvias de este año —como era de esperarse— llegaría a la Región Caribe a finales del próximo mes y se extendería hasta mayo.

La advertencia despierta interrogantes, y uno de ellos es ¿cómo cuidarse de las enfermedades? Para ello, EL HERALDO consultó a especialistas en la materia, quienes entregaron una serie de recomendaciones y métodos para mitigar los efectos en la salud de las lluvias.

Sandra Castellanos, especialista y magíster en epidemiología, explica que cuando hay lluvia sube la humedad y el roce del agua con el piso se evapora en el ambiente, donde 'se encuentran más virus y bacterias'.

En ese sentido –detalla– la microgota (que se produce de acciones como hablar, toser o estornudar) esparce los microbios en el entorno y se traspasan de una persona a otra. Los síntomas que usualmente aparecen, según la experta, son la resequedad en la garganta y las infecciones respiratorias.

En la temporada de lluvia de 2016, la Alcaldía de Barranquilla, por medio de la Secretaría de Salud Distrital, reportó 61.311 casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), atendidos en consulta externa y urgencias.

Prevención