Si no ha dormido bien, se siente irritable, tiene la sensación de que ha aumentado de peso, le molesta de forma anormal la luz y el sonido y, además, siente un dolor de cabeza unilateral, podría estar experimentando la sintomatología de una migraña, de acuerdo con Sergio Ramírez, neurólogo y presidente de la Asociación Colombiana de Neurología, ACN.
Ramírez, quien dio las declaraciones ayer durante una rueda de prensa del Simposio Colombiano de Dolor de Cabeza, en el hotel Dann Carlton de Barranquilla, agrega que esta patología neurológica también puede estar acompañada de náuseas, un dolor que pulsa 'como si se tuviera un corazón dentro' y vómito persistente.
La quinta edición del evento de salud, que finaliza hoy, reúne a médicos, científicos y académicos del dolor de cabeza o cefalea, de España, Estados Unidos y Colombia, para reflexionar en torno a uno de los principales motivos de consulta médica externa y en urgencias. 'Un diagnóstico preciso, un tratamiento eficaz', es el lema y la temática en la que centran la atención.
La migraña es la tercera patología más frecuente en el mundo, la séptima causa de discapacidad global y la cuarta causa de discapacidad en mujeres.
Esta es también uno de los tres tipos de dolores de cabeza que han clasificado —otros son la cefalea por tensión, el dolor de cabeza asociado a alteraciones de sueño, el atribuido a trastornos mestruales, en el caso de las mujeres, o aquellos relacionados con problemas respiratorios en las noches—, asevera Joe Muñoz, epidemiólogo y coordinador del Comité temático de Cefalea de la ACN.
Se presenta en un 13,8% de las mujeres y en un 8% de los hombres. Asimismo su cronificación, dolor diario durante un tiempo prolongado, 'es del 5% y es, en algunos estudios, hasta del 7%', dice Ramírez.
Haciendo referencia a ese dolor crónico, explica Fidel Sobrino, 'a veces pasa que la persona cree que tiene un tumor, le hacen la radiografía y no encuentran absolutamente nada. En ese momento, la familia le quita el apoyo e incluso afirmar que es algo psicológico. Ahí es donde nosotros debemos actuar como médicos ante una enfermedad tan costosa, frecuente e incapacitante'. Sobrino manifiesta que un diagnóstico inadecuado influye en el tratamiento.
Comenta que es recurrente la prescripción de analgésicos cada vez que el paciente tenga un ataque de migraña. Sin embargo, el exceso de consumo de este medicamento puede ser causal de la patología.
Opinión compartida por Muñoz, quien asegura que 'si existe un diagnóstico apropiado es mucho más fácil acceder a una estrategia terapéutica que mejore el dolor de cabeza'. Así también sostiene que la cefalea puede ser un indicador de un resfriado, o patologías más serias como tumores e infecciones cerebrales.
Cifras en Colombia
En el país, se estima que hay cinco millones de pacientes con migraña, un 10% de la población total. De este porcentaje, un 25% presenta ataques frecuentes, según Muñoz.
En relación con el perfil epidemiológico de cefalea en el Atlántico, informa Muñoz que se estima que hay 200.000 personas que padecen migraña, de las cuales la mitad pertenece a Barranquilla, que tiene cerca de 1.600.000 habitantes.