Compartir:

Los tatuajes hacen parte de la sociedad hace varios siglos y, aunque no se tiene una noción precisa de en qué momento de la historia fueron creados, hay textos que afirman que datan de hace más de 3.000 años y que este arte corporal comenzó con los egipcios.

Aunque este es un arte milenario prácticado ahora en todo el mundo, siempre ha estado rodeado de mitos y tabúes respecto a si afectan o no la salud. Por esto, EL HERALDO consultó a expertos en el área médica quienes analizaron qué tanto se expone una persona al tatuarse.

Uno de los mitos más recurrentes tiene que ver con las mujeres en estado de gestación y los tatuajes. Consultamos a la médico general Lorena Escobar, para que explicara qué tanto se está expuesto y las consecuencias que esto puede tener.

¿Afectan los tatuajes a las mujeres embarazadas?

No, los tatuajes no afectan la vida del feto ni la de la madre. Cabe resaltar que durante el periodo de gestación y lactancia no se deben realizar.

Hay creencias del común que dicen que las mujeres tatuadas presentan afectaciones al lactar, ¿es verdad?

No hay ningún inconveniente en lactar, después de que el tatuaje no sea en el seno, pues, si es reciente, las sustancias utilizadas para la realización del tatuaje pueden ser tóxicas para el bebé, pero no está contraindicado amamantar en mujeres tatuadas. De pronto en caso de utilizar analgésicos para el dolor que sean compatibles con la lactancia y pasen a la leche, pero de lo contrario no hay problema.

¿Las mujeres con tatuajes en la parte baja de la espalda no pueden aplicarse la epidural: mito o realidad?

Sí puede, no hay contraindicaciones.

¿Las mujeres embarazadas se pueden tatuar?

Lo ideal es que no porque, aunque los tatuajes no pasan al torrente sanguíneo, no las previene de enfermedades como hepatitis o VIH.

¿Las personas tatuadas no pueden donar sangre: mito o realidad?

Sí pueden, en todo caso que no presenten ninguna enfermedad, ni síntomas y que haya pasado un tiempo prudente desde su realización (un año).

¿La remoción de tatuajes con láser tiene contraindicaciones o efectos secundarios?

No hay estudios que determinen que los tatuajes generan secuelas. No está comprobado que produzca enfermedades posteriores en la piel.

¿Las personas con tatuajes son más enfermizas?

No, siempre y cuando estos se realicen en lugares certificados y bajo todas las normas de higiene necesarias. No hay posibilidad de que los tatuajes creen la tendencia de hacer a la persona más enfermiza.

En cuánto a la expectativa de vida, ¿los tatuajes inciden en la cantidad de años que viven las personas?, ¿viven más o menos?

Los tatuajes no son un factor determinante que defina la cantidad de años que puede vivir una persona. No inciden en la expectativa de vida.

Por otra parte, los mitos de los tatuajes no solo han abordado la parte médica del cuerpo, sino la psiquis. Para ello consultamos a dos sicólogas con el fin de despejar algunas dudas.

Buddy Fernández señala que para hablar de tatuajes se debe tener presente que, si bien la aceptación o no de los mismos depende de la cultura donde se encuentre el individuo y la motivación por la que se realiza, sí podría dársele interpretación universal.

En el mismo sentido, los tatuajes tienen una connotación muy importante para quienes los llevan plasmados en la piel, destacan la expertas.

¿Los tatuajes son una forma de 'reclamar el cuerpo'?

Todos, de una u otra manera hacen manifiesto algo que el individuo no es capaz de transmitir en forma verbal; algo que, probablemente, no es capaz de elaborar psicológicamente. Es una representación de lo que pensamos y/o sentimos, consciente o inconscientemente.

En ocasiones se trata de una especie de rebeldía para reclamar el derecho de expresar lo que socialmente no es posible. Otras veces para rendir tributo a personas que representan o representaron un papel importante para nosotros, personas con las que probablemente, si ya no están presentes, no existe la posibilidad de que conozcan lo que significan en nuestras vidas.

Adicionalmente, esta forma de epxresión también puede aparecer ante la imposibilidad que presentan algunas personas para expresar emociones y sentimientos de una manera directa. Por lo anterior, es deducible que son personas que necesitan este tipo de estrategias para reafirmar su propio yo y para reclamar una posición en la cultura a la que pertenezcan.

¿Tienen que ver los tatuajes, de alguna forma, con la autoestima?

Partamos de la conducta de tatuarse como una manera inusual, y en ocasiones riesgosa, de expresar lo que se piensa o se siente ante la imposibilidad de hacerlo de otra manera. Supondríamos que cuando el individuo logra sacar de sí aquello que no ha podido, su autoestima podría aumentarse. Hecho que podría interpretarse como sensación subjetiva de bienestar.

No obstante, hay que tener en cuenta que son precisamente individuos con autoestima baja los que recurren a este tipo de estrategias para alcanzar el objetivo deseado. En el caso de aquellos que lo hacen para ser aceptados en un grupo de pares, también estamos hablando de personas con autoestima baja. En mayor medida, en este tipo de grupos es donde se encuentran más personas con baja autoestima, que tienen que aceptar lo que el grupo les imponga para lograr aceptación.

¿Qué tanto influyen los tatuajes de los padres en la crianza de los niños?

Como padre, todo lo que seas, digas o hagas será el modelo a seguir de tus hijos e hijas. Todo el cómo lo asuman dependerá de lo que dialogues con ellos. Así las cosas, cuando eres padre tienes la responsabilidad ética de argumentar de manera sana y coherente tus decisiones a ese pequeño mundo que estas formando.

En cuanto a la aceptación que tiene este arte corporal, el tema de los tatuajes se está revaluando como lo hizo el arete y las melenas largas en los hombres. Somos ciudadanos del mundo altamente influenciados por la multiculturalidad.