Se aproxima el inicio de la novena edición de la feria gastronómica de la ciudad, Sabor Barranquilla, y sus organizadores presentan los conocedores que presidirán esta vez el encuentro culinario.
Koldo Miranda y Pedro Schiaffino serán los invitados internacionales. También habrá nacionales como Daniel Jiménez, Alejandro Ramírez y María Luisa Arias, entre otros.
Y, la cuota Caribe, se amplía en esta nueva edición y tiene como protagonistas a más de 10 chefs costeños entre los que se destacan el barranquillero Manuel Mendoza, Dessy Henríquez Thorrens, el cartagenero Juan Camilo Benedetti y el primer Master Chef de Colombia, Federíco Martínez. Andrés Mena, Rodrigo Díaz, Isha Ramírez, Ian Owen, Magda López, Iliana Delgado, Alvaro Vargas y Joan Ossa también hacen parte de este destacado grupo.

Manuel Mendoza: Este chef barranquillero se inclina por lo que él denomida como 'cocina de barrio'. Una idea basada en tomar los ingredientes locales y llevarlos hasta la gastromonía gourmet. Por esta razón, en la despensa y en los platos de su restaurante Cocina 33 en Barranquilla, el achiote, el suero, el tamarindo, el corozo, el comino y la pimienta de olor son los protagonistas de cada plato servido. Manuel Mendoza, quien dice que la cocina es 'la mejor herencia de nuestros antepasados', también considera que esos sabores autóctonos son el plus de la comida costeña. 'Tenemos mucha riqueza. Hay que resaltar nuestros ingredientes', asegura.
Ellos llevarán hasta Sabor Barranquilla lo mejor de los ingredientes de este territorio y deleitarán a los comensales con sus platos hechos en base a su herencia gastronómica.

Dessy Henríquez Thorrens: Esta amante de la cocina es chef por pura pasión. Dessy Henríquez en realidad es una abogada y madre que hace 15 años fue encantada por la gastronomía gracias a un chef francés que conoció en Barranquilla. Ella mezcla en sus platos sabores de la sabana, del Caribe y del Mediterráneo, los cuales para ella son 'perfectamente compatibles'. Su propósito es renovar el concepto de servicio para crear una experiencia inolvidable de sabor y calidad. Uno de sus proyectos más cercanos es el lanzamiento de la línea de congelados y conservas Legelé Gourmet. Será este domingo en la Calle del Sabor del Amira de la Rosa.
En el lanzamiento
La presentación de la feria se llevó a cabo ayer en las instalaciones de Gases del Caribe y fue presidido por el alcalde del Distrito, Alejandro Char.
Además, representantes de entidades patrocinadoras del evento, como Patricia Maestre, presidenta de la Cruz Roja Seccional Atlántico; Ramón Dávila, gerente de Gases de Caribe, y Jacqueline Rojas, directora regional del Sena, entre otros, participan del primer evento oficial de este año de Sabor Barranquilla.
La imposición de delantales a los antes mencionados le dio fin al evento, en el cual se dio a conocer todo lo que el encuentro de cocina ofrecerá este año.
Después de terminada la rueda de prensa, las instalaciones del lugar sirvieron como escenario de una muestra gastronómica a periodistas. Esta estuvo presidida por el también periodista e investigador gastronómico Julio Mario Celedón.
Esta feria, que se realizará desde el 19 y hasta el 21 de agosto, se compondrá de 115 expositores entre los que se encuentran 37 restaurantes y 15 reposterías y dulcerías.
Sabor Barranquilla marcará el inicio de operaciones de Puerta de Oro, Centro de Eventos del Caribe, el nuevo escenario de la ciudad que ofrecerá espacios amplios para degustar la muestra gastronómica y deleitarse con los shows en tarima, entre otras actividades. Según la Cruz Roja Seccional Atlántico, Fenalco Atlántico y Corferias, el evento logró aumentar a 2.089 metros su muestra comercial y registra un crecimiento del 27,6% en su oferta gastronómica con relación al año anterior.

Juan Camilo Benedetti: Este chef cartagenero comenzó a desarrollar desde muy joven su gusto por la culinaria, siendo aprendiz y ayudante en Leo, Cocina y Cava. También en los restaurantes Harry Sasson y Las Cuatro Estaciones. Hoy ya bordea los 12 años de trayectoria y se ha especializado en lo clásico, y dentro de ello en el corte, preparación y cocción del Steak Pimienta, uno de sus mejores platos.
Los niños también serán protagonistas en esta novena edición. Por primera vez han sido invitados pequeños cocineros como Yulitza Sarmiento, Anna Cristina Tirado, Gabriela Senior, José Daniel Hernández, y José Daniel Acevedo, ex participantes de Master Chef infantil.
Por segundo año el encuentro mantiene su lema ‘Aquí se cocina en paz’ y por esto estarán participando en él representantes de organizaciones comunales que le ganaron la batalla a la violencia y a los cultivos ilícitos. También se realizará una muestra itinerante de Artesanías de Colombia, que contará con expositores de objetos alusivos a la mesa y la cocina de Sucre, Córdoba, Cesar, Guajira y Chocó, que se suman a expositores del Atlántico.
Aquí, los perfiles de Manuel Mendoza, Dessy Henríquez, Juan Camilo Benedetti y Federíco Martínez; cuatro costeños que llenarán de sasón Caribe los paladares que visiten Sabor Barranquilla 2016.
Sabor Barranquilla también dispondrá de una franja académica desde el 19 y hasta el 21 de agosto. Esta incluirá una exposición fotográfica, una serie de conferencias sobre memoria y seguridad alimentaria, otra sobre cocina y literatura, un panel sobre alimentos para el bienestar y la paz, y un segmento dedicado a una Estantería de Libros.
En ella participarán como expositores Alberto Abello Vives, experto en relaciones entre el desarrollo y la cultura Caribe; Alejandro Osses, fotógrafo colombiano dedicado a capturar la cultura gastronómica; Santiago Madriñán, experto en biología tropical; Julián Estrada, antropólogo e investigador de la cocina popular nacional; e Isabel Ramírez, investigadora de la historia del arte del Caribe y de la comida como metáfora del mestizaje.

Federico Martínez: El barranquillero es el ganador del primer Master Chef de Colombia. Esto lo llevó a abandonar sus estudios de Economía para irse a España a formarse bajo la tutoría de su mentor, Paco Roncero. Ahora está convencido que un buen camino para ser reconocido internacionalmente es utilizar ingredientes colombianos con técnicas francesas y crear platos a la altura de cualquier restaurante prestigioso.