Un equipo de investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Pekín desarrolló unos dispositivos que buscan crear una nueva manera de alimentar los equipos electrónicos portátiles en el futuro –como celulares o tablets– con dispositivos que se implanten en el cuerpo para que generen sistemas de suministro de energía sostenibles.
Los artefactos, que convertiría el balanceo de los brazos en energía para cargar un celular, son llamados nanogeneradores triboeléctricos –también bautizados como Tengs– que captan la energía mecánica (movimiento) y la convierten en electricidad.
'Son una fuente de energía prometedora para el futuro debido a su peso ligero, la eficiencia de conversión de alta energía y sus procesos respetuosos con el medio ambiente', explican los expertos.
Una tecnología en desarrollo. Los Tengs actuales tienen una capacidad como conductores de energía muy limitada, por lo que son menos atractivos para los dispositivos electrónicos en desarrollo, cada vez más flexibles.
Liderados por el investigador Fang Yi, los científicos chinos han creado un dispositivo Teng que es 'adaptable', hecho con un electrodo líquido conductor y una cubierta flexible y elástica de goma. En una serie de experimentos, los autores fijaron el dispositivo Teng a la horma de un zapato de una persona, y demostraron que se puede extraer energía de las pisadas.
El dispositivo flexible también puede actuar como un sensor de movimiento del brazo, que se alimenta con su balanceo, y ha llegado a generar suficiente energía para iluminar luces LED.
Asimismo, el dispositivo puede soportar un estiramiento del 300% respecto a su forma original sin ninguna degradación de las propiedades eléctricas, agregaron los autores.
Iniciativas en Colombia. A nivel nacional hay iniciativas que exploran otras posibilidades a partir de los movimientos del cuerpo. Es el caso del Grupo de Ambientes Inteligentes y Adaptativos (Gaia) de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, quienes crearon un dispositivo para personas con discapacidad motriz que fue programado para reproducir el movimiento del mouse de los computadores mediante los movimientos horizontales y verticales de la cabeza.
Camilo Alejandro Castillo Benavides, estudiante del doctorado en Ingeniería, Sistemas e Informática de la U.N. y uno de los creadores del aparato, señala que en el mercado actual existen versiones de dispositivos similares que usan el reconocimiento de imágenes o diversos sistemas para detectar y seguir la retina del usuario. Sin embargo una de las ventajas del equipo desarrollado es que no requiere de complejos algoritmos ni de softwares adicionales.
*Con información de Efe