Compartir:

'Todo es relativo, excepto la teoría de la relatividad de Albert Einstein', sentencia el físico Álvaro González, quien afirma que gracias a la Teoría General de la Relatividad los GPS funcionan con precisión, también predice la expansión del universo y desde su publicación, hace cien años, ha nutrido diversas historias en el cine y la literatura (ver infografía).

Los smartphones con chips GPS actualizan, en tiempo real, la ubicación desde la que compartimos una foto o un estado de Facebook y son un ejemplo cotidiano de la aplicación de la Teoría de la Relatividad. A partir de la ecuación desarrollada por el físico alemán se sincroniza el tiempo de los satélites en órbita con los sistemas que están en la Tierra.

'Los satélites giran alrededor de la Tierra muy rápido, una vuelta al planeta en 12 horas', explica González y añade que debido a los efectos de la dilatación del tiempo, que depende de la velocidad a la que nos movamos –según explicó Einstein–, los relojes de los satélites se atrasarían 7 microsegundos comparados con los de la Tierra.

'Si no se hicieran las correcciones sería imposible predecir con certeza la ubicación correcta de los vehículos', afirma.

El espacio-tiempo

Según la física clásica, el Universo era como un reloj gigante, el tiempo y el espacio eran iguales en todas partes y absolutos. Las ideas de Einstein plantearon que estos dos elementos están entrelazados en un tejido espacio-temporal que es relativo.

'La gravedad es entendida como la deformación del espacio-tiempo, es decir, los planetas giran alrededor del Sol porque siguen la curvatura que este hace en el espacio', explica Orlando Méndez, director del Planetario de Combarranquilla.

Los viajes en el tiempo, recreados por el cine y la literatura, utilizan la Teoría de la Relatividad para nutrir historias de ciencia ficción.

Un ejemplo de ello es Interstellar, la cinta de Christopher Nolan, estrenada en 2014. En ella los protagonistas viajan a un punto remoto de la galaxia a través de un agujero de gusano, que conecta dos puntos distantes del universo.

'Es una película que recrea, por primera vez, este fenómeno basado en la Teoría de la Relatividad del espacio-tiempo, algo que hasta ese momento no se había mostrado en el cine', explica Julio Lara, crítico y productor de cine, quien afirma que el filme estuvo asesorado en su producción por el astrofísico Kip Thorn.

Películas como Volver al futuro, Star Gate o Contacto han incluido en el desarrollo de sus historias aspectos ligados con la relatividad, pero no siempre con rigor científico.

'La teoría de Einstein dimensiona el límite humano en lo infinito de la experiencia universal y hace que la imaginación y la tecnología sean las posibilidades para franquear esos límites', expresa Lara y señala que estos aspectos son los que enriquecen los relatos de ciencia ficción.

En 1968, Fralkin J. Schaffner dirigió la adaptación cinematográfica de la novela homónima de Pierre Boulle, de 1963, El planeta de los simios. La cinta, de la que se han realizado precuelas recientes, muestra en la primera escena a Charlton Heston, interpretando a un astronauta que ha realizado un viaje por el espacio-tiempo y explica en un monólogo el efecto relativista de la dilatación temporal, consecuencia de viajar a velocidades cercanas a la de la luz.

'Llevamos 6 meses en el espacio profundo... mientras que la Tierra ha envejecido cerca de 700 años', dice el protagonista.

En esta, una vez más, la ficción se toma licencias que le permiten plantear situaciones lejanas a los cálculos reales.

100 años de la teoría

Con tan solo 26 años y cuando trabajaba en la oficina de patentes de Berna (Suiza), Albert Einstein, que en ese momento dedicaba los ratos libres a la ciencia, publicó varios artículos fundamentales para la física con los que fue armando su Teoría de la Relatividad Especial. El 25 de noviembre de 1915 Einstein planteó que la gravedad viaja exactamente a la velocidad de la luz. Actualmente sus ideas siguen siendo investigadas por los científicos y es vital en los planes de exploración espacial.

Para James Green, de la división de ciencias planetarias de la Nasa, Einstein creó una visión totalmente nueva del Universo. 'Desde entonces lo que hemos hecho son muchos descubrimientos que describen exactamente lo que había imaginado él; la revolución de la física que él inició sigue siendo una realidad'.