Compartir:

Luego de la controversia que se generó en Francia cuando el Parlamento de este país aprobó la iniciativa de castigar el uso de modelos anoréxicas y la promoción de este trastorno alimenticio en las pasarelas francesas, países como Dinamarca, España e Israel comenzaron a debatir esta problemática.

Sin embargo, en Colombia esta idea aún no es tenida en cuenta, o al menos no se vislumbra la posibilidad de 'regular el trabajo de las agencias de modelaje', así lo afirma la abogada administrativa, María Castro, quien además afirma que 'aquí no hay una legislación que le haga un real seguimiento a esta industria, en cuanto al manejo de las modelos. En realidad las agencias y los diseñadores son muy independientes al momento de decidir a quien utilizarán para mostrar sus trabajos', dice.

Modelos en Colombia

Para Alfredo Solano, modelo profesional de la agencia YesModels, para entrar a una agencia de modelaje se requieren 'de una medición de tallas, peso y manejo de la pasarela', afirma el joven de 23 años.

Según el preparador de modelos Alfredo Alcalá el catálogo de modelos de su agencia, radicada en Barranquilla, tiene que pasar por varias pruebas. 'Todos los modelos para entrar a esta agencia deben cumplir tener buena presencia, manejo óptimo de la pasarela y mucho carisma al ser fotografiado. Con respecto al peso no tenemos un estándar exacto; sin embargo, hay eventos especiales como ColombiaModa, donde los diseñadores piden niñas de 1,75 metros de alto, y que estas sean talla 6 o máximo talla 8 en pantalón'.

Por su parte, la modelo y presentadora, Tahiana Bueno cuenta que 'cuando ingresé a la agencia Stock Models me exigieron, como a la mayoría de chicas , que debía cumplir con un estándar de peso, medidas y tallas. Aunque eso depende de que tipo de personas dirijan las agencias, porque hay modelos de pasarela que son forzados por muchos directores que les exigen estar extremadamente delgadas, pero no por gusto de ellos, sino porque hay diseñadores que insisten y le apuestan a una 'belleza' enferma', puntualizó Bueno.

Anorexia en Colombia

El sociólogo cartagenero, Manuel Salas Covo dice que 'el prototipo de mujeres colombianas, y en especial las del Caribe, se caracterizan por no ser de extrema delgadez', el profesional asegura que 'a diferencia de países como Italia y Francia que son la meca de la moda, se han encargado de popularizar su prototipo de mujeres flacas y escuálidas, mientras que aquí nos aferramos todavía a las figuras de las diosas caderonas'.

Por su parte Tahiana Bueno, cuenta que en su experiencia en la temporada de desfiles en Barranquilla, 'los diseñadores costeños se dejaron mal guiar de algunas directoras de agencias de Medellín, quienes llegaron a esta ciudad a destruir moralmente a las modelos costeñas. El trato era muy feo, porque tal vez no éramos tan delgadas como las modelos paisas. Ignoraban por completo que la mujer costeña es diferente. Por ese motivo muchas niñas enfermamos haciendo dietas locas, muchas dañaron su cabello para estar rubias y otras caímos internadas en clínicas de la Región'.

Ante esto, el médico cirujano, Duván Vásquez, especialista en terapias complementarias aduce que 'los trastornos alimenticios pueden aparecer cuando las personas tratan de ganarse un espacio en un grupo de gente o clan al que le interese participar'.

De acuerdo al profesional en medicina se encuentra la psicóloga María Alejandra Puello, quien afirma que 'la cultura va muy de la mano a los problemas de imagen que una persona pueda tener. Y a decir verdad en Colombia estamos acostumbrados a seguir estereotipos internacionales que no van para nada de acuerdo con la anatomía de las mujeres de este país'.

Entre tanto, Daniel Barreto, director de la agencia de modelaje StockModels opina que 'a pesar de que se tienen diferentes estándares con los modelos, porque nos amoldamos a las exigencias del cliente, lo único que evaluamos en ellos es que tenga una belleza física comercial y que sea una persona atractiva', dijo Barreto.

La modelo y presentadora Daniela Vega Mendoza, dice que 'las agencias piden medidas, altura y tallas promedio, pero los diseñadores y clientes son los que si exigen prototipos muy especificos'.

Por su parte, el modelo masculino Alfredo Molano, asegura que 'si las empresas que contratan modelos y los diseñadores se preocuparan por mostrar estereotipos de gente normal, no habría tanta gente padeciendo trastornos alimenticios con tal de conseguir un contrato o parecerse a un modelo en especial'.

Ante esta situación, la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo –ACE–, se ha pronunciado a través de su directora la Dra. Luz Ángela Casas Figueroa. 'Una vida saludable va de la mano de buenos hábitos alimenticios. Y este no solo es un llamado enérgico para la población en general, sino para el gobierno y la industria alimenticia', puntualizó Casas por medio de un comunicado.

Movimiento viral

La marca de lencería de tallas grandes Lane Bryant ha impulsado en redes sociales la campaña #ImNoAngel en contra del estereotipo femenino inalcanzable que proponen marcas como Victoria's Secret, por ello han invitado a todas las mujeres a que suban una selfie con el hashtag #ImNoAngel escrito en el espejo.