Cada vez que se acerca la Semana Santa surge el interrogante de qué hacer en los días santos, en los que se hace un corto receso para tomar un respiro de la cotidianidad laboral, escolar y del estrés que producen las actividades en las que se sumerge el común de las personas.
Hay quienes deciden salir del país, otros prefieren quedarse a cumplir con los valores espirituales y cultivarlos asistiendo a los diversos actos religiosos. Pero también hay quienes optan por salir y recorrer su propia región.
EL HERALDO le presenta algunas alternativas para vivir esta semana de reflexión y descanso, como observar a los flagelantes de Santo Tomás; vivir las procesiones de Mompox, Bolívar; ver dramatizaciones de la Pasión de Cristo en Cienaga de Oro, en Córdoba, o la de Los Nazarenos en el corregimiento Valencia de Jesús, al norte del Cesar.
Para los que desean estar retirados de la ciudad y disfrutar de las aguas azules y la brisa del Mar Caribe, las playas de Tolú, en Sucre; así como las de Bocagrande, en Cartagena; El Rodadero, en el Magdalena, son las preferidas tanto por propios como por foráneos. Es probable que la movilización a pueblos y veredas congestione las principales terminales de transporte. Pero si el traslado es en vehículo particular es bueno que antes someta a revisión llantas, frenos y motor para hacer un viaje placentero en la Semana Mayor.
Tradiciones religiosas en santo Tomás
A 25 kilometros de Barranquilla se encuentra el municipio de Santo Tomás, una de las poblaciones con mayor número de visitantes en la Semana Mayor por sus fiestas patronales dedicadas a Santo Tomás de Villanueva y por la tradicional práctica de flagelación, en la que personas de ambos sexos se cubren el rostro y se autoinfligen con el fin de cumplir mandas y recibir favores divinos; esta costumbre religiosa se realiza los Vienes Santos en un recorrido que inicia en el Caño de las palomas y culmina en la iglesia principal del pueblo. Los tomasinos viven con fervor y devoción la semana de la Pascua, que aprovechan para compartir en la mesa familiar platillos tradicionales, entre los que se encuentran el pescado frito o en cabrito acompañado con arroz con coco, una fresca ensalada de aguacate y un dulce de mango.
Triduo pascual en valencia de Jesús
Cerca a Valledupar se encuentra el corregimiento de Valencia de Jesús, conocido en el Cesar por sus costumbres religiosas y culturales. En la plaza principal está construida iglesia de estilo colonial considerada una joya arquitectónica. Allí se realizan los principales eventos en la Semana Santa. El Jueves Santos se celebra el Triduo Pascual y la procesión de Los Nazarenos de Jesús, quienes tradicionalmente hacen estaciones en puntos estratégicos para pedir milagros. El Viernes Santo se dedica al ayuno y a la abstinencia. El Sábado Santo el viacrucis recorre las calles de la población y se hace la procesión de Jesús Resucitado. Por tradición el Domingo de Resurrección son bautizados los niños del pueblo para rendir tributo a la Semana Mayor. Las viejas calles de este corregimiento guardan silencio, callan su propia historia, y en medio de ellas el templo, única riqueza colonial existente.
No todo es turismo en la Heroica
Durante los días de Pascua, Cartagena recibe turistas de todos los rincones del mundo, atraídos por el encanto de la ciudad amurallada los visitantes recorren el Corralito de Piedra, se bañan en las playas y se deleitan con la gastronomía que ofrecen los restaurantes, hoteles y tradicionales comedores típicos de la región. En la Semana Santa, el cartagenero vive estos días cumpliendo con las costumbres litúrgicas que programan las iglesias en los en esta fecha. En los barrios tradicionales de la capital de Bolívar se vive la eucaristía, las procesiones, el viacrucis, la visita a los monumentos y demás eventos religiosos. Uno de los mayores atractivos de esta ciudad en la Semana Mayor, es la visita al Portal de los Dulces, lugar donde las negras palenqueras comparten sus conocimientos ancestrales con la preparación de ricas recetas.
La Guajira vive su religiosidad
Riohacha tiene una variada programación litúrgica en la Semana Mayor. La emblemática catedral de la Virgen de los Remedios es la sede de la programación religiosa que inicia el Jueves Santo con la misa a los enfermos, el viernes se realiza el santo viacrucis y el Sermón de las 7 palabras. El sábado continúan las actividades con el santo rosario a la patrona de la ciudad y el Domingo de Resurrección es dedicado a las familias. Esta ciudad costera es muy visitada en esta época del año, las agencias turísticas ofrecen a los foráneos un recorrido por el Cabo de la Vela, las indígenas wayuu exhiben su artesanías en el malecón de la calle primera y los ciudadanos comparten con sus vecinos la gastronomía típica de la región, acompañada con dulces de frutas tropicales.
Mompox: fervor y tradición
Santa Cruz de Mompox, también conocida como Tierra de Dios, se encuentra ubicada a 248 kilometros de Cartagena de Indias. Fue nombrada Patrimonio de Humanidad por la Unesco, en 1995. La mayoría de sus pobladores son católicos y para esta época del año cumplen con las tradiciones religiosas y culturales propias de esta región colombiana. Una de las costumbres más conocidas es la de adornar con joyas las figuras de los santos que desfilan en las procesiones por las calles, recordando la muerte de Cristo; otro de los atractivos es la participación activa de las siete iglesias coloniales durante la Semana Mayor y las procesiones del Jueves y Viernes Santo, días en los que se marcha dando dos pasos hacia delante y uno hacia atrás. Esta festividad es una de las más importantes en el país.
Ciénaga de Oro: fe y oferta turística
Durante dos siglos consecutivos, en el municipio de Ciénaga de Oro, Córdoba, se ha representado mediante dramaturgia la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Desde las 4 de la tarde de hoy, la población de concentrará en la iglesia central para la eucaristía de la Cena del Señor y el lavatorio de los pies, a las 6 de la tarde será la adoración al santísimo y a partir de las 8 de la noche se realizará la procesión de los judíos. El Sábado Santo la actividad católica se inicia a las 6 de la mañana., con el santo rosario en honor a Nuestra Señora de los Dolores; a las 9 será la santa misa de resurrección (bendición de fuego, el agua y el cirio pascual). Los organizadores de las celebraciones en Ciénaga esperan que este año al menos 5 mil personas se congreguen como todos los años, atraídos tanto como por la tradición y fervor, como por la oferta turística y culinaria de la zona.
Playas y ritos religiosos en sucre
Aunque este es un municipio popularmente identificado como atractivo turístico por sus hermosas playas —que por esta temporada congregan a unas 7 mil personas— una gran parte de los habitantes de Tolú se reúnen en torno al fervor religioso. Un total de 10 procesiones se realizan en las calles del municipio, organizadas por los miembros de la Hermandad Nazarena. En la celebración de hoy, conocida como ‘Jesús con la cruz a cuesta’, el recorrido lo marcan los ‘pasos’, en el que los identificados como nazarenos realizan tres pasos hacia adelante y dos hacia atrás. Entre tanto, en Sincelejo, capital sucreña, el obispo José Clavijo Méndez preside la Conmemoración de la Cena del Señor, a las 4 de la tarde de hoy. En ambos municipios, los ritos religiosos se extienden hasta el domingo, día de resurrección del Señor.