La ingesta de alimentos altos en grasa, azúcar, colorantes y saborizantes artificiales por parte de los estudiantes universitarios han llevado a expertos en el tema a considerar que estos hábitos alimenticios son el resultado de una mala educación nutricional.
Como lo revela la última Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia, realizada por la Organización Mundial de la Salud en 2010, uno de cada tres jóvenes, entre 18 y 24 años, no come frutas diariamente y 5 de cada 7, no consume verduras. (ver infografía)
Por otra parte, el estudio realizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en Chile, analiza la relación de los hábitos alimenticios, la actividad física y el nivel socioeconómico en estudiantes universitarios, demostrando que esta población es vulnerable a una mala nutrición porque no consume merienda, no desayuna, ayuna por largas horas, prefiere las comidas rápidas y no realiza ningún tipo de actividad física.
De acuerdo con esta apreciación, Adriana Ruiz, nutricionista y coordinadora del programa de Salud y Bienestar de Sodexo Colombia, afirma que 'los factores como el tiempo, el aspecto económico y la desinformación son causas para que muchos jóvenes se alimenten con las denominada Fast Food (comida rápida), provocando esto a futuro daños irreversibles en el organismo'.
De otro lado, tampoco ayuda a los estudiantes que por los alrededores de los centros universitarios se encuentran solo puntos de comidas con ofertas no nutricionales que llevan los aprendices a comer insano.
Alana Villar es estudiante de octavo semestre de Comunicación Social, dice que a las afueras de la universidad en la que estudia se encuentran ventas de fritos, hamburguesas, perros calientes y pizza que están listas para servir y a precios cómodos.
Horario. La jornada de estudio de un universitario puede llegar a ser de diez horas diarias y el tiempo libre entre una clase y otra, es de 30 minutos, máximo. Esto conlleva a que el joven busque opciones de alimentos fuera de casa sin saber lo que realmente está consumiendo.
El 49,5% de los estudiantes encuestados por la Universidad de Valparaíso, afirma que prefiere la comida rápida por la falta de tiempo, mientras que 19,7% dijo elegir este tipo de alimentos por simple gusto.
La nutricionista considera que esta elección de comida no se puede tomar a la ligera. 'Los jóvenes deben reflexionar sobre el tipo de alimentos que consumen para evitar enfermedades que los lleve al sobrepeso o la diabetes tipo 2, por el alto consumo de grasas saturadas'.
El Fondo de Naciones Unidas para la Alimentación - FAO- en su informe de 2013, elaborado por 30 especialistas en nutrición, dice que el 59% de los 56,5 millones de muertes registradas el año pasado, fueron a causa de dietas inadecuadas y falta de ejercicio físico.
Sobre estas cifras, la profesional de la nutrición afirma que la mayoría de los decesos por esta causa son provenientes de una mala educación alimentaria en edades muy tempranas. 'Los jóvenes desconocen los daños irreversibles que se pueden presentar por la mala ingesta de comida alta en grasas y endulzantes artificiales'.
Hernán Cantillo, egresado de Comunicación Social, cuenta cómo los malos hábitos alimenticios que adoptó, siendo estudiante, hoy le 'pasan cuenta de cobro'. 'Desayunaba fritos, almorzaba perro caliente con papitas y gaseosa, al final del día cenaba una porción de pizza con más gaseosa'. En la actualidad este joven sufre de gastritis crónica por el alto consumo de esta bebida.
Para el médico endocrinólogo Joaquín Armenta, la diabetes es una enfermedad incurable pero puede ser prevenible. 'Un joven que tenga buena alimentación y realice actividad física podrá ser al menos un adulto sin diabetes tipo 2'.
El desconocimiento. La nutricionista aduce que la falta de conocimiento de los jóvenes universitarios, en lo que a nutrición se refiere, los está llevando a que puedan sufrir también de colon irritable, anemia e hipertensión a temprana edad.
En el estudio de la Universidad de Valparaíso, los universitarios no saben cuáles son los ingredientes nutricionales de los productos. El 28% de los estudiantes encuestados afirma que no lee el etiquetado de lo que come, frente al 21% que si lo hace.
Otro factor que incide en las malas rutinas alimenticias es el desconocimiento frente al valor calórico y los gramos de grasas saturadas que poseen las comidas rápidas.
Ante este panorama, el informe de nutrición de la Organización Mundial de la Salud manifiesta que 2.000 millones de personas en el mundo padecen de obesidad.
La recomendación. El consumo frecuente de agua y alimentos altos en fibra, evitar en lo posible ayunos prolongados, consumir comidas saludables de 3 a 5 veces al día e incluir todos los grupos de alimentos en las tres comidas del día, es la sugerencia de la nutricionista de Sodexo Colombia.
El médico Joaquín Armenta insiste en que 'se debe hacer un cambio en la cultura gastronómica siendo jóvenes, para evitar daños serios en el futuro'.
Marta Devia, de El Huerto, recomienda seguir una dieta rica en vegetales, frutas y cereales naturales, para manejar niveles normales en el metabolismo.