
Con nueva ESE de Sucre buscan sanear más de $200 millones en 4 hospitales
Los sindicatos de la salud de Sucre le han hecho saber al Gobierno Nacional su malestar y descontento con la propuesta del gobernador y aducen que sí se trata de privatización.
La reorganización de la red pública de la salud en Sucre que incluye la creación de la ESE Universitaria y que no tiene un buen ambiente entre los sindicatos del departamento ya fue presentada a los gerentes de las EPS que tienen asiento en el departamento.
En el evento que se efectuó el fin de semana y que contó además con la presencia de medios de comunicación, la Gobernación de Sucre, artífice de este proceso, entregó unos volantes con información sobre las bondades y la necesidad de crear la ESE Universitaria de Sucre ‘UNIS’.
A través de ese medio informativo se ratifican en que no se trata de una privatización, “por el contrario, se fortalecerá el servicio público que presta una empresa social del estado”.
Además indicó el gobernador Héctor Olimpo Espinos Oliver, y la asesora de despacho para el tema de la ESE, Isabel Amalia Porto Pérez, que la reorganización del sector salud y con ello la creación de la ESE lo que buscan es “mejorar la prestación de los servicios, salvar los hospitales departamentales y formalizar a los empleados del sector salud”.
Explicaron que la ESE es una necesidad “porque el Hospital Universitario de Sincelejo, el Nuestra Señora de las Mercedes de Corozal, la ESE San Juan de Betulia y el Hospital Regional de San Marcos no son viables técnica y financieramente por la deuda que acumula de muchos años”.
Esa deuda total es de --a corte del mes de septiembre-- 203 mil millones de pesos, y según el gobernador los resultados de una consultoría recomiendan que lo más viable es “crear una nueva ESE departamental pública, mantener las sedes con una sola junta directiva y una estructura administrativa para prestar un servicio digno y eficiente. Nuestro propósito es cumplir un compromiso de gobierno para mejorar la atención en salud a todo nuestro departamento y salvar a los hospitales públicos. Esta es la absoluta realidad de esto. Estamos honrando la palabra para dignificar la prestación del servicio público de salud”, dijo el mandatario.
Y aunque el Ministerio de Salud y la Superintendencia Nacional de Salud no están de acuerdo con este proceso el gobernador anunció que va a “buscar la plata para pagarle a la gente lo que se le debe, que es otra cosa importante, porque detrás de esos 200 mil millones hay un montón de personas que fallecieron sin que les pagarán, empresas que quebraron porque suministraron papeles y medicamentos que nadie les pagó empleados de planta que tienen 5 o 6 salarios atrasados que tuvieron que venderlo al 40 y 60 %”.
Enfatizó que este proyecto va en sintonía con lo que anuncia el presidente Gustavo Petro, que es fortalecer los hospitales públicos y formalizar los empleos del sector salud.
La ESE entraría a operar en el primer trimestre del año 2023. La deuda más alta es la del Hospital Universitario de Sincelejo que está por el orden de los 153 mil millones de pesos.