Compartir:

Elías Sánchez reabrió las puertas de su distribuidora de bolsas y recipientes de plásticos ubicada en el antiguo mercado de Sincelejo hace escasos 40 días, y asegura que lo hizo con menos empleados, pocas ventas y muchos protocolos de bioseguridad.

Esta empresa, una de las más grandes en la capital sucreña, pasó de tener entre 8 y 13 empleados a solo 2; y de vender 5 millones de pesos diarios a un millón escasamente. Su afectación, narra el comerciante, ha radicado en que muchos de sus clientes, en especial los de restaurantes en el Centro de Sincelejo, han cerrado las puertas.

Y aunque oficialmente no se conoce un reporte de cuántos negocios cerraron definitivamente y cuántos de manera temporal, la Secretaría de Desarrollo de Sincelejo, por informaciones de la Cámara de Comercio, advierte que a la fecha unos cinco mil locales no han renovado su matrícula mercantil.

Leonardo Beltrán Pinto, secretario de Desarrollo, reveló que desde el 1° de septiembre en Sincelejo hay más de 3.300 locales comerciales abiertos, entre estos microempresas y empresas que representan el 90% de los sectores de la economía en la capital sucreña.

Con las más de 3.300 empresas que han abierto sus puertas se han reactivado unos 25 mil empleos en Sincelejo entre formales e informales. 'Tenemos aún algunas restricciones, bien sea por las condiciones del mercado por las que el decreto presidencial dejó, que son por ejemplo la venta de licor y consumo en sitios que se permiten con planes pilotos de los que nosotros tenemos 36 bares, y a partir del 15 de octubre reactivaremos un número similar', anotó el secretario de Desarrollo, que a su vez dejó en claro que el comportamiento de algunos bares y restaurantes no ha sido el mejor porque no están cumpliendo con los protocolos, y por eso han tenido que cerrar algunos establecimientos e imponerles sanciones.