Compartir:

La conformación de nuevos barrios subnormales, el asentamiento de desplazados y las urbanizaciones con servicios públicos insatisfechos hacen que hoy la ciudad capital sea habitada por el estrato uno.

Así lo confirmó Marco Tulio Fernández Monterroza, presidente del Comité de Estratificación quien a su vez especificó que el estrato 1 abarca el 54% de la población; el estrato 2, el 28 %; el estrato 3, el 11%; el estrato 4, el 5%; el estrato 5, el 1% y el estrato 6, el 0.5%. El 0.5% restante hace parte de la población que al momento de realizar la estratificación no contaban con el predial.

En medio del proceso, dijo Fernández, se resolvieron 300 casos de apelación porque en muchos barrios hubo aumento en sus estratos y a raíz de eso solicitaron revisión. Esta situación se presentó en los barrios La Terraza, Tierra Linda, Sevilla y Ciudadela Suiza.

Añadió que para diagnosticar la estratificación primero hacen un barrido en los barrios y determinan en que estrato quedan, pero al momento de realizar la visita casa a casa, algunos estratos no corresponden y hay que bajarlos.

'Esto se presenta porque cuando realizan la visita predio a predio notan que hay afectaciones auditivas, visuales, olfativas, por inundaciones y esto incide para que el estrato baje', manifestó el presidente del Comité.

El secretario de Planeación municipal, Róger Mendoza Calderón, sostuvo que la estratificación es un proceso que adoptó la administración municipal mediante Decreto 517 de 2012 debido a una orden emitida por el Dane en el 2009 que pedía a los alcalde de turno que se realizará, y es así como a través de la base de datos de Agustín Codazzi, se hizo una evaluación de los predios registrados.

'Hoy la secretaría de Planeación, junto con la oficina de Estratificación se encuentran en el proceso de revisión e implementación de la adopción del Decreto 517 de 2012', dijo el secretario.

Enfatizó que ve con preocupación el aumento del estrato 1, porque la administración debe conseguir más recursos.

'La Administración tiene que hacer consecución de recursos para aportar mayores subsidios y así las personas puedan tener servicios ajustados a las condiciones de lo que establece la ley', manifestó el secretario.

El proceso de estratificación inició hace 2 años con un costo superior a los 400 millones de pesos. La última estratificación se hizo en 1995 y en ese año los estratos 1, 2 y 3 eran los que imperaban y los 4,5 y 6 apenas estaban naciendo.

Según una información suministrada por la Unidad de Victimas a finales del semestre pasado, en Sucre existen 180 mil víctimas de la violencia, de las cuales 100 mil están asentadas en Sincelejo lo que ratificaría el porqué del aumento del estrato uno en esta ciudad conformada por 203 barrios.