El Heraldo
Sociedad

“La astronomía es una asignatura pendiente en el país”

Académicos, instituciones  y aficionados comparten diversas miradas en cuanto al desarrollo de esta ciencia en el territorio nacional. 

Los ciudadanos conmemoran este sábado el Día Mundial de la Astronomía, considerada una de las ciencias más antiguas del planeta que estudia la composición de los cuerpos celestes, como planetas, agujeros negros, planetas, meteoritos y demás fenómenos que se encuentran en el universo.  

La celebración nació en California, EE. UU., en 1973 y fue creada por Doug Berger, quien ocupaba el cargo de presidente de la Asociación Astronómica de California del Norte en ese momento. 

Esta fecha importante para científicos y amantes del universo, es celebrada dos veces al año. En primavera ocurre en un sábado entre principios de abril y mediados de mayo, más cercano a la primera Luna Cuarto Creciente.

Por ello, hoy es la celebración de la primera fecha. 

De igual manera, en  otoño nuevamente es celebrado el Día de la Astronomía en todo el mundo.

Generalmente se hace un sábado más cercano al primer Cuarto de Luna entre septiembre y octubre. Por tanto se celebrará el 3 de septiembre de este año. 

Ambos días son conmemorados bajo el lema que fue difundido por la Organización de Astrónomos Sin Fronteras, denominado “One People, OneSky”, lo que significa ‘Un pueblo, un cielo’.

El principal objetivo de esta celebración es acercar la astronomía a la gente común, enseñarles lo mágico y desconocido que abarca toda esta temática, motivando así a las próximas generaciones a interesarse en esta ciencia. 

Amantes de la astronomía podrán celebrar este día realizando diversas actividades. Acampar bajo las estrellas, observar el espacio desde unos prismáticos o un telescopio es ideal para acercar la visión a aquellos cuerpos celestes que se encuentran a miles de kilómetros.

Diana Rojas, presidenta de la Asociación de Astronomía de Colombia en dialogo con EL HERALDO, expresó los avances que ha tenido esta ciencia en los últimos años en el país.

“En estos momentos, la astronomía se encuentra en una etapa de crecimiento, llevamos aproximadamente unos seis años desde que el gobierno y el público están viéndose interesados en aprender y difundir acerca de esta ciencia, sin duda es una buena noticia ya que este tema ha sido bastante renegado por muchos años”, indicó Rojas.

De igual manera, la presidenta de la asociación indicó la importancia de esta ciencia como asignatura pendiente en las escuelas.

“La astronomía debería ser obligatoria como cátedra en la educación básica secundaria, ya que nosotros no podríamos vivir sin saber cómo funciona el sol, si no conocemos bien las condiciones climatológicas, no podríamos cultivar correctamente”. 

También añadió que “si enseñáramos esto desde pequeños, probablemente tuviéramos un país más desarrollado, con muchos más avances científicos y niños y jóvenes enamorados de esta ciencia”.

“Una ciencia basada en los ancestral”

Cristian Goez, director de las Olimpiadas Colombianas de Astronomía, Astronáutica y Ciencias Afines, compartió sus reflexiones a esta Casa Editorial: “Es importante tener presente que nosotros tenemos ese conocimiento ancestral cosmogónico que permite comprender cómo los ancestros entendían el universo, los Wayúu, Arahuacos, Emberá, entre otras etnías.

Goez también agregó que “la contaminación lumínica está haciendo que este conocimiento ancestral y científico se vaya desviando de los objetivos porque al contar con más contaminación ya no tenemos una forma clara de explicar los cielos y las ubicaciones de los cuerpos celestes”. 

En Barranquilla Jorge Salazar es un referente en el campo de la astronomía. 

Conocido popularmente como ‘tato’ o el ‘astrobacán’, es director de Grupo Apolo, aficionado de la divulgación científica y embajador para Latinoamérica del programa Cubes in Space

El grupo Apolo nace a partir de la necesidad de poder contarles a los niños y jóvenes del barrio las curiosidades y datos de fenómenos que los vivíamos pero no comprendían. Hoy el grupo es una herramienta para reivindicar el papel de la ciencia en la sociedad”. 

Salazar se refirió también a la posibilidad de algún evento este fin de semana, los cuales dependerán de las condiciones climáticas y astrónomicas en la ciudad. 

El Grupo Apolo Barranquilla es uno de los más activos en cuanto a actividades astronómicas se refiere.
Fenómenos astronómicos que ocurrirán durante este mes

El próximo 15 de mayo, un eclipse lunar total podrá ser visto en Estados Unidos, la zona central de México y toda América Latina. 

Según la NASA, estos territorios del continente americano podrán admirar el tránsito de la sombra terrestre sobre la cara visible de la luna. No será así en Europa, donde solo algunos países podrán observarlo parcialmente. En Asia no será visible. 

Luna llena: 30 de mayo. Este fenómeno se ha referido como ‘luna de siembra de maíz’ o ‘Luna de Leche’, por el color blanco que la caracteriza. Este año se ubicará del lado opuesto de la tierra al sol, por lo que su cara estará completamente iluminada.

Antiguamente, este fenómeno astronómico en mayo era reconocido por las naciones originarias en Estados Unidos como ‘luna de las flores’, ya que coincidía con el primer brote de la temporada de la época. 

De esta manera, se presentará la última luna llena de primavera. 

25 años cumple el Festival de Astronomía de Villa de Leyva

Este año, el Festival tendrá la conocida puesta en escena de telescopios para observación guiada de astros y estrellas de todas las clases, tamaños y potencias, para uso libre de grandes y chicos;  así como la exhibición de Lego con motivos de astronomía y astronáutica.

También habrá talleres, conferencias y charlas astronómicas especializadas y, el concurso de astrofotografía para profesionales y aficionados.

En su nueva versión y celebrando las Bodas de Plata, el Festival ha organizado igualmente el montaje, tipo museo, de la Galería de Astrofotografía que tendrá una muestra de 72 maravillosas fotografías tomadas por astrofotógrafos de Colombia y Francia.

La Asociación de Astronomía de Colombia trae a Rémi Leblanc Messager, fotógrafo  premiado en dos oportunidades en los Photo Nightscape Awards, como representante de Francia, país invitado de honor por su contribución al desarrollo científico de Colombia y el mundo.  

Villa de Leyva conmemorará los 25 años de su festival.
Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.