Mensaje de error

  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
Sociedad

“El día que no pueda tocar acordeón, ni cantar, ese día moriré”

El trirrey del Festival Vallenato, Alfredo Gutiérrez, acaba de cumplir 80 años de vida. Afirma que por su mente no pasa la idea del retiro de los escenarios. 

Lleno de vida, así luce el juglar de la música de acordeón Alfredo de Jesús Gutiérrez Vital, quien el pasado lunes 17 de abril cumplió 80 años de vida.

Lea también: Entre recuerdos Alfredo Gutiérrez celebró sus 80 años de vida

‘El Rebelde del Acordeón’, ese que ha hecho historia con su talento para el canto, la composición y la ejecución del acordeón desde 1961, al fundar Los Corraleros de Majagual, junto a Calixto Ochoa, abonando el camino para una nueva camada de músicos.

Es un hombre muy creyente, disciplinado y convencido de que cada día es una oportunidad para crecer y alcanzar un nuevo logro. Con ese pensamiento logró convertirse en Trirrey Vallenato, ha obtenido tres Congos de Oro, un Trébol de Oro y un Califa de Oro en México, y dos premios en Alemania como el Campeón Mundial de Acordeón en 1991 y 1992.

Le puede interesar: Develan escultura de cera de Alfredo Gutiérrez en Valledupar

Con éxitos como Festival en Guararé, Anhelos, La camisa rayá, Ojos indios, La paloma guarumera, entre otros, este músico oriundo de Los Palmitos, Sucre, se ha convertido en toda una institución.

En la tranquilidad de su hogar en el norte de Barranquilla esta leyenda viviente de la música de acordeón aparece vestido de camisa y tenis blancos, sudadera gris y una gorra verde de la que sobresale una silueta suya tocando acordeón con los pies, para dialogar con EL HERALDO.

Habló acerca de sus aventuras musicales, sus triunfos, las claves para llegar a los 80 años de vida rozagante y de sus nuevos proyectos que incluyen una gira y un nuevo álbum con artistas mexicanos.

Luis Rodríguez Lezama
P.

¿Cuál ha sido la clave para mantenerse rozagante a los 80 años?

R.

Es que yo amo la música vallenata, amo el acordeón, por mis venas no corre sangre, sino música vallenata. Entonces la música ha sido mi modus vivendi, con este arte he levantado a mi familia, cuando yo me subo a una tarima no voy con el interés de ganarme una plata, sino que salgo a gozármela, creo que gozó más que hasta el mismo público.

Así que le he puesto tanto amor y disciplina a mi carrera, es por eso que a mis 80 años me subo a una tarima y brinco, corro y tengo la misma voz, porque he sido muy disciplinado.

P.

Ha dicho usted una palabra clave: disciplina. Nunca se le ha visto borracho en tarima, ni en líos…

R.

Nada, nunca he fumado, antes me tomaba de vez en cuando un traguito antes de empezar una tanda, pero ya no tomo ni vino, no tomo nada, tomo es mucha agua cuando estoy en tarima o me tomo un cafecito, porque la cafeína me pone sabroso.

P.

¿Qué come, hace ejercicio, algún secreto debe tener?

R.

Todos los días voy a la Clínica de Rehabilitación del doctor Issa Abuchaibe, hago mis ejercicios, aquí en casa también tengo mi maquinita de caminar. Mi comida es metódica, me controlo mucho con las carnes rojas, el pescado poco me gusta, solo la mojarra plateada de mar y como huevo tres veces a la semana.

P.

¿Contempla su retiro de los escenarios?

R.

No, no, no… el espíritu mío no da pa’ eso, el día que yo no pueda tocar un acordeón, ni cantar, ahí está la muerte mía. Todas las semanas me hace falta el viaje, gracias a Dios mi vida ha sido muy activa, ahora comienzo una gira de celebración de los 80 años, con la cual recorreré muchas plazas del país y finaliza en junio en Monterrey, México.

El 20 de julio también tendré mi celebración en Madrid, España.

P.

¿Cómo cree será recordado?

R.

Me van a recordar porque tengo una identidad musical. La gente oye una melodía mía y así jamás la haya escuchado sabe que soy yo quien la toca y la canta. Cosa que hoy no sucede con las nuevas generaciones, hoy lo que hacen es imitar  al que está pega’o.

P.

El compositor e historiador Julio Oñate, dijo el día de su cumpleaños que si el vallenato tuviera un altar, ahí debería estar usted ¿Quiénes creen lo acompañarían?

R.

Las grandes glorias de la composición y que han tocado el acordeón como: Alejandro Durán, Luis Enrique Martínez, Calixto Ochoa, Leandro Díaz y Escalona por sus composiciones.

P.

Se viene un nuevo Festival Vallenato, donde usted ha sido el máximo ganador (Trirrey Vallenato) ¿Qué sentimientos le despierta esta fiesta?

R.

Me llena de nostalgia, me hace falta ir a festivalear, porque la gente de la Fundación nunca me contrata, traen artistas internacionales y a los Reyes Vallenatos los ponen de teloneros y les pagan migajas, yo eso no lo acepto. Pero si me contratan en el  Club Valledupar o el Club Campestre.

P.

¿A qué se debe ese distanciamiento con la Fundación festival de la Leyenda vallenata?

R.

Yo soy muy sincero, a veces digo cosas que en el futuro me pesan. Me comenzaron a ‘coger vaina’ desde un festival en que estábamos participando y a los reyes nos ponían a tocar a la orilla de la piscina y gratis, eso lo critiqué. Luego cuando se iba a llevar a cabo el primer Rey de Reyes, los que íbamos a participar dijimos que lo hacíamos si nos dejaban escoger el jurado.

Luego yo me fui a cumplir una gira por Suramérica, duré dos meses por fuera y cuando volví el jurado ya estaba escogido por la Fundación, yo tomé la vocería y denunciamos ese hecho y desde entonces se quedaron enojados conmigo, la verdad es que me pone triste el hecho de que pese a ser el más ganador del Festival Vallenato jamás me hayan hecho un homenaje, es ilógico.

P.

¿‘Festival en Guararé’ o ‘Anhelos’?

R.

Me queda difícil escoger una, porque Festival en Guararé es una canción que impuse en el mundo entero y por la que hace dos meses me declararon hijo adoptivo de la ciudad de Guararé, en la Provincia de los Santos en Panamá. Y con Anhelos ocurre que se me acercan muchas parejas a contarme su historia de amor, ya que con esta canción se enamoraron.

P.

¿Qué proyectos tiene en marcha?

R.

En México está sonando por todos los medios una canción que se llama Tan grande como el mar, que le compusimos a un amigo muy querido en Monterrey, así que ahora que viaje en junio se hará la promoción. Aprovecharé también para completar un álbum a dúo con artistas mexicanos, de Música Norteña y Música Tropical también.

P.

¿De dónde surgió la idea de sacudir los cachetes y tocar el acordeón con los pies?

R.

Eso surgió en Chiquinquirá, Boyacá, un 24 de diciembre a las tres de la mañana. El frío estaba bravo y no aguantaba más, así que le pedí un trago de aguardiente y sacudí toda la cara y desde entonces eso me caracteriza. Y lo del acordeón con los pies fue en el Carnaval de 1970, en la caseta ‘La Piragua’ que hacían en el Mercadito de Boston. Alternaba con Nelson Henríquez y Los Blanco de Venezuela, cual de los tres estuviese más pegado.

El timbalero de Los Blanco había hecho tremendo show y a mí nunca me ha gustado que me roben el protagonismo, así que me tiré al suelo y toqué el acordeón con los pies, desde entonces ese show quedó institucionalizado en todos mis conciertos.

P.

¿Qué le gusta hacer cuando no está en los escenarios?

R.

Ver partidos todo el santo día, soy feliz viendo fútbol y también béisbol, veo los de Europa, Estados Unidos, los de Colombia, mejor dicho no hay quien me pare del sillón cuando me siento (risas).

P.

¿De qué equipo es hincha?

R.

Siempre he sido amante del estilo de juego de Brasil, de Pelé, Garrincha, de esos jugadores que no le temían al rival. También del Junior, aunque bueno hace rato no nos regala alegrías. Recuerdo esa época tan bonita cuando iba al estadio Romelio Martínez a ver al equipo, esa época tan apasionante no vuelve más, sobre todo porque el público se sabía comportar y no había esa violencia que hay hoy.

Creo que la última vez que fui al estadio fue a ver a la Selección Colombia en las Eliminatorias del 2014.

P.

¿Y volvería al estadio?

R.

Sí, de pronto a saludar a mi amigo El Bolillo, lo quiero mucho, somos muy amigos.

P.

¿Qué otro género musical le gusta?

R.

La música llanera y la ranchera.

Luis Rodríguez Lezama
P.

¿Qué otro género musical le gusta? La música llanera y la ranchera?

R.

Un consejo a sus colegas para llegar a los 80 años.

Ante todo disciplina, nada de trago, ni siquiera pronuncien la palabra cocaína, ni marihuana, y que escudriñen el sentir, la cadencia de la música vallenata, porque en los tiempos de nosotros no había quien nos enseñara. Ahora existen academias, pero aun así en ningún lugar te enseñan el sentir por la música.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.