
¿Qué necesita Colombia para mejorar en materia de reciclaje?
La Fundación Recicla Latam ha sumado esfuerzos por concientizar a los colombianos, y aunque se ha avanzado, lo cierto es que una cifra alta de la población (78%) no separa sus residuos.
El próximo 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje y sin duda, China ha sido uno de los países líderes en múltiples escenarios y esta semana marcó un paso importante para lograr los índices deseados en cuanto a la reducción de carbono.
En los últimos días, la Federación para el Medioambiente de China publicó una "guía de comportamiento" ciudadana para reducir las emisiones de carbono. La publicación consta de varias prácticas que pueden implementar las personas para obtener un comportamiento bajo en carbono, como por ejemplo el reciclaje de ropa usada, la compra de productos fabricados con materias primas sostenibles, reducir el uso de vajilla desechable y aumentar el consumo de productos de origen vegetal en lugar de carne.
Además, el uso de energía limpia y productos que ahorran energía, la conservación de agua y electricidad y la clasificación de desechos domésticos también forman parte de la guía.
En Colombia, la Fundación Recicla Latam quiere encaminarse en ese mismo propósito, que a través de la población se logre consolidar una huella verde, libre de carbono y, sobre todo, una economía circular.
EL HERALDO dialogó con Juliana Rincón, directora ejecutiva de la Fundación Recicla Latam, quien señaló que aunque el país se están sumando esfuerzos, lo cierto es que no se han logrado los resultados esperados. Esto porque las cifras sobre cómo están reciclando los colombianos no son muy positivas. Citando a la plataforma Latitud R, Rincón aseguró que "el 78% de los colombianos no separa los residuos. Es una cifra altísima y tenemos todo por trabajar para llegar a la conciencia de las personas", siendo un tema que debería ser de interés nacional, pues gracias al reciclaje, al rededor de 100 mil familias colombianas logran tener un ingreso económico.
Sobre cómo avanza el país, Rincón sostuvo que si bien se van consiguiendo mayores logros, "lo más importante es que ya todo el mundo tiene el llamado de atención, que si no tomamos acciones hay poco tiempo, pero tenemos que seguir implementando acciones sostenibles que van a generar un impacto positivo".
Sin embargo, para la directora de la Fundación es importante disponer de una logística robusta para los recicladores, que son un agente importante para lograr los objetivos deseados: "No puede ser que todavía sigan pasando los años y sigamos viendo a recicladores en carretillas, que tienen poco espacio para recoger y acumular material. Es clave garantizar toda esa parte de transporte, de mejores condiciones para ellos y de asegurar esa conexión entre consumidor y reciclador, y luego reciclador a transformador de residuos", afirmó.

El próximo 22 de mayo, de acuerdo con Rincón, la Fundación Recicla Latam estará realizando una jornada de limpieza de playas en Punta Roca, Puerto Colombia, donde "estarán más de 100 voluntarios invitando a las personas a limpiar y a concientizarse sobre la importancia de la separación de los residuos".
Entretanto, afirmó que el proyecto Recicla Kids, el cual fue lanzado en abril en distintos colegios de Barranquilla y Bogotá, está mostrando importantes avances: "Buscamos convertir a todos los estudiantes en agentes de cambio a través de tres líneas de trabajo: la primera es educación y charlas ambientales sobre cómo reciclar correctamente; la segunda es implementar estaciones de reciclaje para albergar el material y la tercera es recolectar el material a través de recicladores aliados y que el material llegue a un transformador", expresó.
El programa está disponible en cinco colegios de Barranquilla y 10 en Bogotá.