Compartir:

En el marco del Mes del Patrimonio, el Carnaval de la 44 desplegará una nutrida agenda de ocho eventos que exaltan la tradición, la memoria y la identidad cultural del Caribe colombiano. La programación, que se vivirá del 10 al 27 de septiembre, reúne expresiones de danza, música, saberes, homenajes y encuentros folclóricos que fortalecen el legado patrimonial de la región.

Lea aquí: Estudiantes galaperos visitaron Aracataca a través de la ‘Ruta Gabo’

La agenda inicia este 10 de septiembre con un homenaje al mapalé, un espacio liderado por la reina del Carnaval de la 44, Sharon Hurtado, a través de una puesta en escena vibrante. El video que será compartido en redes sociales es una antesala a la conversación que pretende generarse durante la semana sobre el origen de esta danza.

“Con este video de mapalé quise rendirle homenaje a nuestras raíces afrocolombianas y al Mes del Patrimonio. Bailar este ritmo es recordar que nuestra cultura sigue viva, que el tambor nos une y que la tradición se mantiene en cada generación”, expreso la soberana de La 44.

El video fue grabado en las aproximaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, junto al hotel Tewimake. Además, tuvo la participación de cuatro bailarines del grupo Mestizaje, ganadores del Joselito Carnaval de Oro. El video recrea escenarios de África, pues el mapalé es un símbolo de la resistencia y la supervivencia de la cultura afrocolombiana. El vestuario estuvo a cargo del diseñador Randy Severiche.

Cortesía Carnaval de la 44Sharon Hurtado Esquiaqui, reina del Carnaval de la 44.

“Desde el Carnaval de la 44 venimos adelantando un proceso de investigación que nos ha permitido apostarle al conocimiento y a la parte pedagógica de las verdaderas manifestaciones folclóricas tradicionales que hacen parte del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad. Muchas veces se repiten afirmaciones sin un sustento científico como ocurre con el mapalé, que mejor ocasión que el Mes del Patrimonio para rendirle homenaje y explicar las teorías sobre su origen”, dice Édgar Blanco, director del Carnaval de la 44.

La apuesta del Carnaval de la 44 es avanzar en la formación del público, con el convencimiento de que no existe la verdad absoluta, pero sí el compromiso de abrir espacios de reflexión y aprendizaje.

Agenda patrimonial

La agenda patrimonial continuará el 11 de septiembre con el lanzamiento oficial de un nuevo desfile del Carnaval de la 44 en Alameda del Río, reafirmando el espíritu innovador de la fiesta.

El 13 de septiembre, en el Muelle 1888 de Puerto Colombia, se vivirá la Integración patrimonial de la comitiva bordillera, un espacio de encuentro y hermandad cultural.

El 14 de septiembre será la ocasión para rendir homenaje póstumo al gestor cultural Bernardo Guzmán Medina, fundador de la cumbiamba El Gallo Giro, recordado por su legado en la salvaguarda del folclor.

El 18 de septiembre, el Encuentro Son de Negros de Santa Lucía reconocerá a esta danza como Patrimonio Cultural de la Nación, reconociendo su valor cultural, étnico e histórico. El encuentro se hará en este municipio, a orillas del Canal del Dique.

El 19 de septiembre, la Universidad Americana acogerá el Encuentro de Saberes: la cumbia como patrimonio, con entrada libre a partir de las 2:00 p.m., un espacio académico y cultural para resaltar la importancia de este ritmo.

El 20 de septiembre, la tradición se hace fiesta con el Cabildo de Congo y Sancocho en el Bordillo, una jornada de cultura popular y gastronomía.

Le puede interesar: Barranquilla se prepara para vivir la segunda edición de la Feria Internacional del Libro

Finalmente, el 27 de septiembre en Cartagena de Indias se realizará la izada de bandera de grupos folclóricos y entrega de las estatuillas Joselito Carnaval, cerrando con broche de oro el ciclo de celebraciones.

Con esta programación, el Carnaval de la 44 reafirma su compromiso con la defensa y proyección del patrimonio cultural inmaterial del Caribe, integrando danza, música, memoria y comunidad en un mismo escenario de identidad.