Hoy el celular es más consultado que el médico. Los influencers de TikTok parecen haber desplazado a los especialistas en salud y la frase “vi un video que decía…” reemplazó a “mi doctor me recomendó…”. Basta abrir diversas plataformas digitales para encontrar una dieta “milagrosa”, un batido desintoxicante, o una rutina de ayuno que promete hacerte bajar de peso sin mover un dedo. Pero, ¿Qué tan peligrosa puede ser esta práctica?
Lea aquí: Tonada, la representación barranquillera en el festival Colombia al Parque
De acuerdo con el doctor Carlos Andrés Zapata, médico internista, con especialización en nutrición clínica, seguir estas prácticas podría traer consecuencias graves que deben revisarse.
“Lastimosamente es muy riesgoso, y digo lastimosamente porque yo soy un amante de los medios digitales. Creo que los medios digitales nos permitirán salvar el mundo, pero el problema es que el algoritmo que decide qué ves no se rige por tu bienestar, sino por lo que te mantiene conectado”.

Las redes sociales han democratizado el acceso a la información, pero también han desdibujado los límites entre el consejo profesional y la opinión sin fundamento. El riesgo es que el cuerpo termine pagando las consecuencias de una tendencia pasajera. “El cuerpo no es un experimento. Comer no es solo un acto físico, es también un acto de conciencia, y tomar decisiones en salud requiere algo más que un video de 15 segundos”.
Mitos que más se comparten
Uno de los mitos más frecuentes en las redes es la idea de que “cuantas más veces se coma al día, más rápido se acelera el metabolismo”, pero el doctor Zapata desarma esta creencia.
“El metabolismo es un sistema complejo y no puede reducirse al número de veces que comemos. Se necesitan muchas más variables para activarlo: la hora en que comemos, las cantidades y la calidad”.
Según el también endocrinólogo, lo ideal es comer al menos tres veces al día, en horarios que estén alineados con el ritmo natural del cuerpo. “Menos de tres comidas al día empieza a afectar el metabolismo. Y aunque el número de veces influye, lo importante es cómo, cuándo y qué comemos”, señala.
Otro de los términos que se repiten sin mucha comprensión es el de “metabolismo lento”. Para la endocrinóloga, Milena Castillo, más que un diagnóstico, es un malentendido.
“Nuestro metabolismo depende cuánta masa muscular tengamos, qué tanto nos movemos, qué comemos y cómo vivimos. No se trata de un ‘metabolismo lento’, sino de hábitos, y eso sí lo podemos cambiar”.

Por eso, ante la consulta frecuente de qué alimentos “aceleran” el metabolismo, su respuesta es que “no hay ningún alimento que active el metabolismo por sí solo, lo que activa el metabolismo es el movimiento, la actividad física, una buena alimentación y, repito, la guía médica”.
Otra creencia es que el desayuno es la comida más importante del día y el endocrinólogo lo confirma. “Depende del caso de cada persona, pero en general, sí: el desayuno es la comida más importante. Lo digo desde los beneficios para el corazón, los riñones, la presión arterial, el cortisol, el azúcar en sangre y la prevención del aumento de peso. Se debería ingerir la primera comida antes de 9:00 a. m.”.
Alimentos esenciales
De acuerdo con el doctor Carlos Zapata, hay alimentos que, por su naturaleza, ayudan a perder peso, pero el secreto no está en eliminarlos, sino en consumirlos con frecuencia y de forma equilibrada. La clave está en que vengan directamente de la tierra y en su estado más entero posible.
“Legumbres como fríjoles, lentejas, garbanzos, blanquillos, cereales integrales, tales como el arroz integral, avena, pastas vegetales de trigo 100 %, productos hechos con harina integral y frutas enteras, no en jugos”.
Sobre el ayuno intermitente, Castillo no lo descalifica, pero advierte que no todos los cuerpos están preparados para asumir ese tipo de régimen.
Le puede interesar: Lokillo, la cuota colombiana en la Superliga de Freestyle 2025
“Antes de iniciar un ayuno, el paciente debe ser evaluado. Le hacemos una historia clínica, un examen físico, y en nuestra consulta usamos también la impedanciometría para conocer su composición corporal. Solo así sabremos si es apto para esta estrategia nutricional”.