Compartir:

Hablar de Guacherna es hacer referencia al verdadero termómetro del Carnaval de Barranquilla. El desfile nocturno que este año celebra medio siglo de haber sido recuperado por la compositora Esther Forero Celis desata una verdadera 'locura de colores' que hace que los amantes de esta fiesta les den rienda suelta a sus emociones.

Lea: Promueve espacios seguros para personas LGBTIQ+ en temporada de Carnaval

Pero Esthercita Forero no solo consolidaría este recorrido nocturno, sino que además crearía una canción que se terminaría convirtiendo en su himno.

'Locura de colores, las calles de curramba/ tambores de parranda, ahí viene La Guacherna/ Ahí viene La Guacherna tremenda pa’ gozar', es uno de los estribillos más coreados de La Guacherna, tema escrito por esta maestra barranquillera.

Relacionado: Galapa se prepara para vivir la Gran Parada Departamental

En 1982 fue incluida en el LP Los Vecinos ¡Acabando!, prensado por el sello disquero Algar Records. Los Vecinos fue una agrupación de origen dominicano creada en 1976 por los hermanos Milly, Jocelyn, Rafael y Martín Quezada en Nueva York. Ellos en 3:55 minutos lograron condensar todo el sabor que quería proyectar la autora.

Sobre el significado de la palabra Guacherna a Milly se le escucha decir: 'Si quiere saber lo que es Guacherna son parranda en Carnaval'. Sin embargo, no existe una definición exacta.

Relacionado: El Carnaval gay pondrá a vibrar a Barranquilla este fin de semana

El sociólogo e investigador cultural Édgar Rey Sinning, en su libro Joselito Carnaval, asegura que es una palabra colombiana, pero que tiene acepciones. Por ejemplo, gentualla, gente despreciable. 'O como lo señala Mario Alario Difilippo, creador del ‘Lexicón de colombianismos’, es un conjunto de gente baja, de mala vida, maleante, pandilla de bellacos. Pelotera, zafacoca, zamba, entre gente baja. Baile popular, ambulante, al son de la gaita, indiana, o de cumbiamba que se traslada de casa en casa en busca de bailadoras'. Esta última parte, según Rey Sinning, es la que más se podría asimilar al verdadero significado, proveniente de los pueblos de la zona bananera del Magdalena (Río frío) y del sur de Bolívar, tal vez por los lados de Simití.