El Heraldo
123RF
Salud

Un duelo no elaborado puede conllevar a quitarse la vida

La OMS declaró el 10 de septiembre como el Día Mundial de la Prevención del Suicidio.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en el mundo por cada 20 intentos de suicidio por lo menos uno alcanza su objetivo final.

Este mismo organismo advierte que cada año en todo el planeta se registran más de 800 mil suicidios.

En Colombia, en lo que va corrido del 2020 se han registrado, según el Instituto Nacional de Salud (INS), 16.896 intentos de suicidio.

El último boletín epidemiológico del INS revela que en Barranquilla se han presentado 411 tentativas de personas que han intentado acabar con su vida. Dicho informe recoge datos que van desde la primera semana del 2020 hasta la semana 35 del año en curso.

Aunque las cifras del INS muestran una tendencia a la baja, en comparación con el mismo periodo de tiempo de 2019, Astrid Arrieta, presidenta de la Asociación Colombiana de Psiquiatría (ACP), explica que en la ciudad, según datos que ha obtenido del Instituto Nacional de Medicina Legal, se ha venido dando una disposición al alza desde que los casos y muertes por Covid-19 empezaron a reducirse.

La pérdida de familiares, amigos y vecinos y la imposibilidad de despedirse de ellos como se acostumbra culturalmente ha generado en muchas personas cuadros depresivos.

De acuerdo con la especialista, el duelo, que es la respuesta humana común donde surge un sufrimiento por la pérdida de un ser querido, se ha visto alterado por la situación actual generada por la pandemia.

Los síntomas típicos del duelo son tristeza, recuerdos reiterativos de la persona perdida, llanto, irritabilidad, insomnio, incapacidad para concentrarse y realizar con normalidad las actividades cotidianas.

El duelo

La especialista Astrid Arrieta cita a la psiquiatra Elizabeth Klüber-Ross, quien describió las cinco etapas del duelo. Estas en su orden son: “negación, rabia, negociación, depresión y aceptación”.

Arrieta explica que el 95% de los intentos de suicidio están relacionados con una enfermedad mental o una patología en el área de la psiquiátrica como el trastorno depresivo mayor, el trastorno afectivo bipolar con episodio depresivo y trastornos de ansiedad.

De acuerdo con la psiquiatra, existe un grupo reducido asociado a causas existenciales, es decir, que no presentan ninguna enfermedad, pero aun así optan por quitarse la vida.

Entre las causas existenciales que identifica la especialista se encuentran la pérdida de la pareja, el desempleo o un desmejoramiento de la situación económica.

Dentro del contexto de la pandemia, la despedida de un ser querido que se encuentra hospitalizado o en aislamiento se ha visto impedido debido a la imposibilidad de los familiares de estar presentes y participar del acompañamiento en los últimos días y horas de vida. A esto se le agrega un bloqueo en la comunicación con la familia e inclusive con el personal de salud que lo atiende, debido al uso de elementos de protección como máscaras y uniformes protectores.

Arrieta explica que esta situación ha generado que estos momentos sean “indudablemente difíciles debido al impacto emocional de la inevitabilidad de la muerte”.

La presidenta de la Asociación Colombiana de Psiquiatría también argumenta que la culpa se convierte en un “elemento de conflicto central en familiares de fallecidos por la enfermedad del nuevo coronavirus, debido a que pueden creer no haber hecho lo suficiente por acompañar, cuidar la dignidad del paciente en el hospital o incluso por haberlo contagiado”.

Sin ritual tradicional

Debido a la pandemia aquellos rituales tradicionales de duelo, que usualmente permiten asimilar la realidad de la pérdida, hoy en día se ven imposibilitados.

Los funerales y demás servicios exequiales deben ser pospuestos o se llevan a cabo de manera breve y sin la presencia del círculo social y familiar del difunto.

“Se observa que las personas se sienten privadas de la realización de dichos rituales, como por ejemplo de su derechos a llorar públicamente su pérdida, lo cual genera altos niveles de ansiedad y depresión, entre otras consecuencias negativas a corto y mediano plazo”, explica Arrieta.

A la fecha, Colombia registra un total de 22.053 muertes por Covid-19. Esta cifra, según la Asociación Colombiana de Psiquiatría revela que por los menos hay cerca de 40 mil personas atravesando un proceso de duelo. Esto teniendo en cuenta que según el Departamento  Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en Colombia un hogar es habitado por 3.1 integrantes.

“En esto nos referimos a las pérdidas humanas, pero también debido a la abrupta cuarentena, porque de un momento a otro se perdió la libertad para salir, socializar, hablar con la familia, entre otros”.

Jóvenes vulnerables

El ‘Estudio de Solidaridad’, realizado por Profamilia, reveló que los jóvenes del país entre 18 y 29 años fueron los más afectados por esta situación durante los primeros meses de confinamiento.

Dicho dato va en línea con el registro de la OMS que revela que el suicidio es la mayor causa de muertes de personas entre los 15 y 29 años, exponiendo una clara señal de alerta entre esta población.

Una de las recomendaciones que ofrece Profamilia para la que la población juvenil pueda sobrellevar las “emociones negativas” es que no se actúe solo.

“En esta situación es importante acudir a un profesional que pueda ayudar de manera acertada a controlar lo que se está sintiendo”, aconsejó Gina Paola Duarte, coordinadora nacional de Salud Mental de Profamilia.

Impacto de un duelo inconcluso

El psicólogo con profundización en Clínica y Logoterapia, Oscar Alexis Rojas, explica que para el ser humano es más difícil superar el duelo de una muerte repentina.

El especialista pone en contexto lo experimentado con las situaciones suscitadas por la Covid-19 en la que muchas personas no han tenido tiempo de despedirse de sus seres queridos cuando estos mueren como consecuencia de la enfermedad.

Rojas explica que evidentemente se pueden dar tendencias al suicidio, pero que estas dependen mucho de la personalidad del individuo.

“La decisión va muy ligada al estilo de vida de la persona y su situación emocional”, explica.

Otro de los agravantes es que el fallecido sea el único sustento de la persona y que esta no tenga relación con otros familiares. Esto convierte a la víctima en el único motivo para vivir de quien debe elaborar el duelo.

“Es importante tener motivos para vivir en la vida”, aconseja Rojas. Para el especialista es importante no soportar todas las ganas de vivir en una sola situación o persona por lo que recomienda aferrarse a otros motivos. Estos pueden ser, según él, familiares, intelectuales, servicio hacia otras personas y creencias religiosas y/o espirituales.

Iniciativas de prevención

Organizaciones como la ACP, Profamilia, OMS y la Secretaría Distrital de Salud han entendido la importancia de atender el aumento en los problemas de salud mental derivados de la pandemia, entre ellos la gestión del duelo.

La Secretaría de Salud tiene habilitada la ‘Línea de Vida 3399999 para atender las 24 horas a quienes lo requieran. Dicha línea cuenta con asistencia profesional para quienes necesiten apoyo.

La primera dama del Distrito, Silvana Puello, en Instagram, hizo especial énfasis en atender la depresión en jóvenes entre 15 y 19 años a través de la educación, la sensibilización y la prevención, como estrategias fundamentales para frenar ese flagelo.

La ACP lanza hoy por medio de la página web psiquiatría.org.co una cartilla psicoeducativa para el manejo del duelo, se trata de una “caja de herramientas” para aquellos que sientan que necesitan un respaldo emocional para superar la situación que afrontan actualmente.

Profamilia y la Fundación Santo Domingo tienen disponible la iniciativa porquequieroestarbien.com, en la que personas de todas las edades pueden encontrar artículos con recomendaciones de especialistas para sobrellevar las situaciones adversas.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.