El Heraldo
Se espera que Colombia publique sus resultados a más tardar en cuatro meses. EFE
Salud

Plasma de convalecientes divide opiniones en comunidad médica

La FDA autoriza el tratamiento en Estados Unidos. En Colombia se adelantan investigaciones. OMS recalca que es experimental.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) autorizó el tratamiento de plasma de convalecientes para pacientes con COVID-19.

El organismo estadounidense se basó en la evidencia científica que sugiere que el trasplante de plasma reduce la mortalidad y mejora la salud de los infectados con SARS-CoV-2 en los primeros tres días de hospitalización. Esto luego de recopilar los resultados en 70 mil pacientes.

El comisionado de la FDA, Stephen Hahn, en una primera instancia aseguró que el plasma de convalecientes podría salvar la vida de 35 de cada 100 pacientes tratados con este procedimiento, pero el martes, tras las críticas de otros científicos y de exfuncionarios de la misma organización, pidió disculpas por lo que consideró una “exageración” de su parte.  

Hahn aceptó los llamados de atención de sus colegas científicos, por lo que reconsideró su postura y admitió que no debió haber expresado que los datos recopilados revelaran una “reducción absoluta” del riesgo, sino una “reducción relativa”. 

Reserva de la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha mostrado reservas ante esta terapia. La directora adjunta para programas de ese organismo, Soumya Swaminathan, advirtió que el tratamiento con plasma de convalecientes hasta la fecha está catalogado como experimental.

De igual forma, la entidad de salud mundial indicó que la falta de una estandarización de este tratamiento puede convertirse en una situación problemática.

Antecedentes

Según el director de investigaciones de la Universidad CES, Rubén Manrique, el estudio con plasma para convalecientes es un trabajo derivado de las experiencias de pandemias anteriores. 

“Si vemos en la historia, por ejemplo, cuando se dio el brote de gripe española en 1918, este tratamiento también fue empleado en varios pacientes”, explica. 

“Lo que se busca con el plasma de convalecientes es aprovechar los anticuerpos generados por un paciente recuperado para trasplantarlos a otro”, ilustra Manrique.

Según el experto, quien también trabaja en un estudio de plasma de convalecientes en el país, este tratamiento se podría emplear en dos escenarios.

El primero es en pacientes en estado crítico o severo, y el segundo en casos donde los síntomas sean iniciales, con el fin de que el paciente no llegue hasta una unidad de cuidados intensivos (UCI). 

Edwin Cárdenas, médico experto de la Dirección de Medicamentos y Tecnologías en Salud del Minsalud, explica que algunas instituciones de otros países han reportado casos en los que es probable que el plasma haya tenido un papel importante en la recuperación de pacientes que “cursan la enfermedad”.

De igual manera, Cárdenas enfatiza en que en caso de comprobarse la efectividad del tratamiento este ayudaría a reducir la mortalidad, pero que no sería útil en la prevención de la infección por SARS-CoV-2.

 

“El tratamiento con plasma es experimental”.

Estudios en el país.

En Colombia actualmente se desarrolla un estudio con plasma por parte de investigadores de la Universidad del Rosario, la Universidad CES, la Clínica del Occidente, el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS), la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), de Servicios y Asesoría en Infectología (SAI) y la Universidad de los Andes. Los primeros resultados se dieron a conocer el 11 de agosto y anunciaron que 8 de 10 pacientes habían mostrado mejoría luego de aplicárseles dicho tratamiento. 

El director de investigaciones e innovación de la Universidad CES, Rubén Manrique, explica que el hecho de que en Estados Unidos la FDA haya aprobado este tratamiento no quiere decir que el mismo se extienda a otros países. 

“En Colombia se debe seguir avanzando en las investigaciones para que el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) autoricen el uso de este tratamiento”. 

Según Manrique, en la fase experimental hay 24 voluntarios en tratamiento y se espera en dos meses alcanzar la meta de 90.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.