Compartir:

Los crecientes casos de Covid-19 en el país y los 2 reportados en la ciudad de Barranquilla han llevado a las autoridades a insistir en la necesidad de adoptar las medidas de prevención para posibles nuevos contagios del virus.

El infectólogo Álvaro Villanueva, en un Facebook Live, hizo varias recomendaciones y entregó su visión sobre la situación que atraviesa la ciudad y el país por la enfermedad, y las medidas preventivas que se han tomado hasta ahora.

Una cuestión de responsabilidad. Villanueva mencionó que evitar el contagio y la propagación de este virus 'es una cuestión de responsabilidad', puesto que todas las personas deben tomar las medidas que se han adoptado para esto, como es el caso del distanciamiento social, el aislamiento preventivo y el lavado de manos.

El experto explicó que el virus tiene una fase asintomática, donde los pacientes no tienen síntomas pero sí tienen el coronavirus y pueden transmitirlo. 'Eso es algo que no pasa con la influenza, por eso hay que tomar precauciones', apuntó Villanueva.

Por otro lado, el infectólogo aseguró que 'el coronavirus tiene un espectro, donde se presentan distintos síntomas' por lo que se debe estar pendiente de los síntomas que se tienen, donde 'tos seca, dificultad para respirar, fiebre e incluso molestias para tragar son de los más comunes, pero, no todos presentan todos o los mismos síntomas'

Todo o nada

El médico fue reiterativo en que se deben 'tomar medidas profundas, debe ser al todo o nada', esto debido a que el Covid-19 es un virus relativamente nuevo, del que aún no hay información totalmente clara.

'Hoy por hoy la mortalidad del coronavirus es del 3%, pero no sabemos si esa cifra va a aumentar, por lo que debemos tomar decisiones certeras, hay que hacer un seguimiento a las personas que llegan por fronteras aéreas y hay que detener el ingreso', afirmó Villanueva.

Este crecimiento acelerado del virus en el contagio es 'lo más preocupante', acorde al experto, puesto que esto 'puede romper con cualquier sistema de salud, el número de camas y demás no es suficiente para una pandemia de este tipo', agregó Villanueva.

Recomendaciones

Entre las recomendaciones del especialista, está el especial cuidado de las personas mayores y aquellas personas con bajas defensas, por lo que el resto de la población tiene 'un compromiso social' para que no se propague la pandemia.

Villanueva recalcó que no existe un tratamiento específico para el coronavirus y que todo lo que se pueda mencionar como tratamiento 'es especulativo' puesto que no se ha comprobado a través de ningún estudio.

'Si la persona está asintomática no necesita nada, no necesita ningún tipo de tratamiento, solo debe permanecer en aislamiento, en condiciones airadas. La que tiene síntomas puede recibir ‘tratamiento’ de acetaminofén o de cualquier medicamento que se usa para bajar temperaturas', aseveró el infectólogo.

Aunque apuntó que algunos antiinflamatorios no esteroides tienen contraindicaciones a nivel digestivo, por lo que podría generar sangrado o hemorragias de tipo digestivo.

Por otro lado, también reiteró que se debe ser cuidadoso para saber cuándo una persona deja de transmitir el virus, puesto que puede durar entre 14 y 37 días para que la persona deje de contagiar, aunque declaró que 'en China se han presentado casos de recaídas por lo que se debe estar pendiente a estos tiempos'.

Mitos

Adicionalmente, el infectólogo Álvaro Villanueva desmintió algunos mitos que se han esparcido sobre el virus. Ante la duda de que el virus no puede esparcirse en climas cálidos, Villanueva sentenció que es 'un concepto equivocado', debido a que el virus está dentro del organismo y el cuerpo humano tiene temperaturas para soportar al Covid-19.

Por último, el especialista reconoció que aunque va a ser difícil en nuestro medio el aislamiento social se deben tomar todas las medidas para evitar su propagación en nuestro contexto.