Los casos de diagnóstico con VIH/sida en Colombia vienen incrementando progresivamente cada año sin que se identifiquen medidas efectivas para cambiar esta tendencia. Entre 2005 y 2015, la enfermedad creció a una tasa constante del 4,6% en el país, según el Instituto de Medición y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington.
Además del problema de salud que representa, su tratamiento demanda altos costos para el sistema, los cuales son menos eficientes cuando el diagnóstico es tardío. Orlando Silvera, en su investigación de maestría en Salud Pública en Uninorte, analizó los datos de 903 pacientes infestados consultados en una entidad de salud de Barranquilla durante el periodo 2006-2015, y encontró que en ese periodo se presentaron sobrecostos por $880 millones asociados al diagnóstico tardío en programa de atención.
Silvera utiliza una muestra de 473 personas con diagnóstico tardío (pacientes con VIH, con niveles muy bajos de celulas linfocitarias o presencia de sida al momento del diagnóstico) y 179 con diagnóstico en tiempo eficaz (con VIH y niveles moderados de celulas linfocitarias o ausencia de sida). Este es un factor que impacta los costos del sistema de salud, dado que una vez se han desarrollado las células de este virus, los tratamientos y procedimientos son más costosos.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, el 35% de los nuevos casos de infección de VIH/sida tienen un diagnóstico tardío, pues los pacientes ignoraban su enfermedad o no tenían acceso al servicio de salud. En Colombia, el 75,9% de los casos presentados en 2015 fueron de VIH o serotipos, el 16,9% de sida y el 7,2% murieron por la enfermedad.
Rafael Tuesca, coordinador de la maestría en Salud Pública de Uninorte, plantea que la presencia de estos problemas de salud afecta de manera negativa a aquellos sujetos en condiciones de vulnerabilidad social. 'Una estrategia que permitirá subsanar esta desigualdad social debe estar alineada con la alfabetización en salud, la cual debe ser gestionada por los profesionales, las entidades, las instituciones y organismos prestadores del servicio de salud', dice.
¿Cuánto cuesta tratar la enfermedad?
Como elemento innovador de su investigación, Silvera identificó dos tipos de costos directos e indirectos relacionados con el VIH/sida. Los directos implican todos los gastos en hospitalización, medicamentos y demás servicios necesarios para el tratamiento de esta ETS.
Si el paciente obtenía un diagnóstico tardío los costos asociados al tratamiento se incrementan en 11%. Para la muestra usada, se encontró que el costo total para el sistema de salud colombiano fue de $639.249 mensuales para el grupo de personas con diagnóstico tardío.
Sandra Rodríguez, directora del IEEC de Uninorte, argumenta que lograr el diagnóstico temprano de este tipo de enfermedades debe ser un imperativo tanto para las entidades prestadoras de servicios de salud como para las aseguradoras. 'Si el diagnóstico es tardío los altos costos del tratamiento va en detrimento de los recursos con que cuenta el sistema para desarrollar otras actividades en salud', agrega la economista.
Silvera expone que aún persiste el ingreso de pacientes en estado avanzado de la enfermedad a los centros especializados. Además de que incrementan los costos, 'estos pacientes tienen mayor riesgo de fracasos, efectos adversos y resistencia a los medicamentos, mayor riesgo de complicaciones asociadas y no asociadas al VIH'.
En cuanto a los costos indirectos, Silvera incluye los gastos que el paciente u otras entidades deben solventar para mantener su calidad de vida debido a los efectos negativos a nivel laboral, social y familiar. Tuesca explica que si se detecta de manera oportuna, el pronóstico de vida es más favorable para los pacientes con VIH, quienes pueden vivir como cualquier sujeto con una enfermedad crónica controlada.
El principal costo indirecto que afecta a estos pacientes están relacionados con el sistema laboral. La condición de vulnerabilidad hace que tengan que faltar a su jornada laboral por asistir a citas y procedimientos médicos. Según la muestra del estudio, se observan registros de inasistencia de hasta un 25% en los pacientes.
Esto generó pérdidas principalmente en los ingresos mensuales de los infectados con diagnóstico tardío, quienes muestran costos máximos por horas de trabajo perdidas de $50.000 mensuales, mientras que los de diagnóstico oportuno fueron de $40.000 al mes.
El estudio estima que las incapacidades laborales de los pacientes con diagnóstico tardío están en alrededor de $228.167 al mes, lo que equivale a un aumento del 53,47%% en relación a si el diagnóstico no fuera tardío. Sin embargo, esta remuneración es menor a los ingresos que hubiera obtenido el paciente si trabaja toda la jornada laboral.
Por último, el estudio encuentra que ser hombre, mayor a 31 y menor de 46 años al realizarse el diagnóstico, bajos niveles educativos y una ocupación sin remuneración, son factores que están significativamente asociados al diagnóstico tardío del VIH/sida.
¿DÓNDE HAY MÁS CASOS?
El mayor porcentaje de pacientes con VIH/sida se concentra en Antioquia, Valle del Cauca, Cartagena de Indias, Córdoba, Atlántico, Santander, Norte de Santander y Quindío. Según Sandra Rodríguez, para intervenir sobre la evolución de los casos de infección es necesario identificar los principales medios de transmisión. Y añade que en Colombia la epidemia del VIH está concentrada, con una prevalencia menor de 1% en población general y mayor de 5% en población clave (homosexuales, drogadictos o trabajadores sexuales) al igual que un crecimiento de casos de parejas heterosexuales y mujeres jóvenes.