El Heraldo
Región Caribe

Montería, la primera ‘Agrópolis’

Convertir a Córdoba en la despensa de alimentos de la Región Caribe y del país es la meta de las autoridades de este departamento.

Córdoba ha tenido un auge importante en los últimos años. Durante 2014, creció 10,8%, convirtiéndose en el departamento de mayor crecimiento en la Costa Caribe, según informes de coyuntura económica y social del Banco de la República y del Dane. Su capital, Montería, se ha mostrado como una de las ciudades emergentes de Colombia, con un crecimiento acelerado, que hoy la llevan a ser referente nacional e internacional.

Felix Manzur Jattín, director de la Cámara de Comercio de Montería señala que “la fertilidad de sus tierras son eje articulador para que Córdoba sea la despensa agroalimentaria del Caribe y de Colombia. Con propósitos como la avicultura y ganadería potenciadas
distrito de riego aumentado a 50.000 hectáreas, horticultura con cadenas productivas eficientes, cultivos de algodón, maíz, papaya, plátano, cereales y leguminosas que Colombia y el mundo necesitan”.

El funcionario sostiene que para obtener ese propósito se necesitan zonas francas, puerto marítimo, turismo, agroindustrias y un elemento humano vigoroso y ambicioso, aunando esfuerzos para ser más competitivos y emprendedores.
71% del suelo cordobés tiene vocación agropecuaria y por ello el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura, está buscando estrategias que permitan el despegue de ese renglón económico.

De acuerdo con datos registrados ese Ministerio, Córdoba posee 2,49 millones de hectáreas, de las cuales 1,77 millones pertenecen a suelos agropecuarios. De  la cifra antes señalada, 1,25 millones hectáreas están aptas para realizar actividades agrícolas y 265.915 hectáreas para actividades de ganadería. Esta cifra corresponde a un 10,6%. El Ministerio de Agricultura y las autoridades de Córdoba son conscientes de la necesidad de diseñar estrategias que permitan garantizar una actividad estable y rentable, pese a las adversidades climáticas que se están presentando en Colombia.

El gobernador de Córdoba, Alejandro Lyons Muskus, señala que el departamento se ha beneficiado con proyectos del Gobierno Nacional porque ha podido acceder a información para poder tomar decisiones acertadas sobre los productos que se deben sembrar para garantizar la rentabilidad de los mismos, teniendo en cuenta la vocación de los suelos.
“Córdoba es tierra, mar, selva, humedales, cultura, turismo, economía, minería, folclor y grandeza. Lo maravilloso de sus gentes, su riqueza florística, faunística, hidrobiológica, agropecuaria, artesanal y el enclave estupendo a través de kilómetros sobre el mar Caribe,
ciénagas, sitúan a Córdoba en un lugar preponderante y privilegiado”, señala Manzur Jattín.

Diferentes indicadores muestran a Córdoba como un departamento ganadero por excelencia: su hato representa 10% del inventario ganadero nacional y 30% del total de la Región Caribe. Así mismo, el departamento es un exportador neto de ganado bovino a
otras regiones de Colombia. De otra parte, si el aporte de Córdoba a la ganadería nacional se mide a partir de los datos de la industria manufacturera, su participación en la producción bruta industrial dentro del sector es baja. Esto deja ver que la ganadería de Córdoba no ha logrado industrializar sus actividades, como sí lo hicieron los empresarios de Antioquia, Valle, Atlántico y Bogotá.

Si en la ciudad se lograra una mayor industrialización de las cadenas cárnica y láctea, la apuesta actual es apostarle a todas las industrias que puedan derivarse del sector ganadero.
En Córdoba la ganadería, el turismo, la construcción y la oferta exportadora minera crecen a buen ritmo. Montería fue escogida dentro de las iniciativas de ciudades emergentes y sostenibles del Banco Interamericano de Desarrollo y todo indica que las cosas seguirán el mismo ritmo.

Montería una agrópolis

El proyecto consiste en replicar la experiencia del polo de desarrollo agrario de la ciudad de Murcia (España). 

El alcalde de Montería, Carlos Correa,mantiene su intención de que la  capital del Córdoba cuente con una agroindustria fuerte y competitiva.
Correa indicó que quiere hacer que su ciudad sea competitiva en el sector agrario y que genere empleo. “Somos la despensa agrícola del país y tenemos que explotarlo, replicar la experiencia de Murcia. No es un capricho, sino que corresponde a que esta ciudad es un modelo de parque agroalimentario que ha venido desarrollándose desde hace más de 30 años”.

Agregó que “tenemos que aprender de los que ya lo hicieron y acelerar el proceso. El sector privado, gremios y la academia también deben involucrarse. Este proyecto hay que trabajarlo junto al ‘Plan Montería Sostenible de cara al Río Sinú’”.

Uno de los problemas que enfrenta el subsector de la agroindustria es que no existen programas educativos que cambien la visión económica de los productores hacia una mentalidad empresarial. Además de los altos costosy deficientes servicios públicos, falta de 
infraestructura vial, deficientes canales de comercialización y producción de materias primas estacionarias.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.