
En alerta sanitaria se declararon las autoridades de salud en el Cesar, tras detectarse varios casos de cólera en Venezuela. Por ser este, junto con La Guajira, territorios fronterizos con el vecino país, se inició un plan de contingencia para evitar que la enfermedad se propague en la zona.
“Adelantamos una campaña preventiva con la notificación a todos los secretarios de salud municipales, a fin de que activen las acciones de vigilancia epidemiológica; además de hacer recomendaciones de auto cuidado a las comunidades para contrarrestar el mal”, explicó Juan Morales, coordinador de Salud Pública en el Cesar.
La propagación de cólera se inició en Haití de donde pasó a República Dominicana y ya está en Venezuela, de ahí las autoridades consideren que, por ser territorio fronterizo, existe una alta vulnerabilidad, debido el flujo constante de personas en esa línea.
El funcionario precisó que el cólera se manifiesta con un cuadro diarreico agudo que genera deshidratación y en el peor de los casos la muerte, siendo los más propensos los menores de cinco años y adultos mayores.
“Lo importante –según Morales–, es consumir mucho líquido y tener medidas de auto protección como cocinar bien los alimentos, lavarse las manos y evitar el consumo en ventas callejeras de comida”.
María Teresa Garcés, de la División de Epidemiología de la Secretaría, dijo que además de la notificación a las autoridades locales, se inició la capacitación sobre los protocolos para tratar el cólera.
En La Guajira. La Secretaria de Salud del Departamento Claudia Meza Ochoa, es consciente de la falta de un control efectivo en la frontera, pero explica que la mayoría de puertos son irregulares y al no tener programaciones de arribo y zarpe controlados por las autoridades, es casi imposible evitar el desembarco de los tripulantes y pasajeros, por lo que confía en que la prevención pueda evitar la propagación de la enfermedad.
Por Miguel Barrios
Valledupar