El Heraldo
Cortesía
Región Caribe

‘Mamuts’ en la Costa que la Contraloría busca desenterrar

EL HERALDO registra los ‘elefantes blancos’ más voluminosos de la región en los que el ente de control puso la lupa. 

Por Agustín Iguarán

El contralor general de la nación, Carlos Felipe Córdoba, manifestó que hay razones para ser optimistas y  creer que gracias al control preventivo y a la buena disposición de la comunidad, “vamos a frenar el potro de la corrupción en la Costa”.

En diálogo con EL HERALDO hizo un balance de su reciente visita a la región Caribe, en donde pudo observar una “manada de ‘elefantes blancos’”.

Comentó que con algunas excepciones de despachos que no siempre entregan a tiempo y de manera cumplida la información requerida, ve buena disposición por parte de la mayoría de los gobiernos regionales, interesados en el rescate de las obras paralizadas.

“Nosotros no estigmatizamos ninguna región porque todas padecen los mismos males, por eso, el ejercicio que acabamos de hacer en la Costa lo repetiremos en todo el país”, precisó.

Sostuvo que la estrategia ‘Compromiso Colombia' es la expresión de los más importantes esfuerzos conjuntos de la Contraloría y la ciudadanía.

“Esto nos ha permitido emprender la recuperación de 308 proyectos por valor de 6 billones 833 mil millones de pesos en los 32 departamentos y el Distrito Capital”, indicó.

Los ‘elefantes blancos’ 

Carlos Felipe Córdoba dijo que recibieron este año informaciones  sobre la existencia de ‘elefantes blancos’ por $176.800 millones en los cuatro departamentos costeños que visitó.

“Vamos a desenterrarlos del cementerio de mamuts donde han venido reposando en medio de la indiferencia de la administración pública y la frustración de los ciudadanos”, indicó. Señaló que algunos de los más importantes 'elefantes blancos' que encontró y sus características, son:

- Unidad Materno Infantil del Hospital San Jerónimo de Montería, iniciada el 5 de diciembre de 2012, que debía estar concluida el 9 de noviembre de 2015.

- Terminal de Transporte de Uribia, que hoy no tiene ni pasajeros, ni vehículos, ni carga.

-Estadio de Fútbol de Valledupar, obra iniciada el 28 de febrero de 2014 y debía estar finalizada en 20 de junio de 2016, pero se extendió más de 10 meses.

El contralor Carlos Felipe Córdoba con su infaltable lupa en visita a La Guajira. Cortesía

Obras inconclusas

Córdoba se refirió a las obras inconclusas, a las que denominó “parientes cercanas de los elefantes blancos”, por lo que han  desplegado la estrategia ‘Compromiso Colombia’, para conseguir su terminación y “evitar que se pierda la platica de la salud, educación y bienestar de los niños”. Córdoba mencionó la Institución Educativa Nazareth, en Riohacha, proyecto que avanza en más del 70%. La inversión es de $10.055 millones, luego de una adición por un poco más de $1.000 millones para encerramiento de andenes y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Pero aún no hay estudiantes.

- El Acueducto Camarones de Riohacha. “Está abandonado o inconcluso; es una burla y un grave atentado contra los derechos fundamentales de la comunidad, de sus niños, de sus ancianos, de su población vulnerable”, comentó.

- La Institución Educativa Sabanal, en Córdoba. “He invitado aquí a la administración pública, a los contratistas y a la comunidad entera a que sumemos esfuerzos para sacar adelante esta institución pública a la que han sido destinados recursos del Presupuesto General de la Nación por cerca de $472 millones”, señaló.

Esta institución educativa comenzó a ser construida el 31 de julio de 2013 y se supone que debía estar lista el 25 de julio de 2014.

- Proyecto Casa en el Aire, en Valledupar. “Le estamos haciendo seguimiento a la construcción de la primera etapa del Parque Casa en el Aire, que costará más de $6.700 millones. Su avance físico ha sido del 83% y el avance financiero del 70,95%”, anotó.

Comentó que “ha habido problemas por retraso en el giro de anticipos que ya llevaron a la cancelación de la fiducia”. “Falta por cancelar el 12,1% por más de $1.100 millones”.

Un complejo cultural de $17.00 millones en San Pelayo que solo se usa tres veces al año
El complejo cultural María Varilla. Cortesía

Por Óscar Cuello

El complejo cultural María Varilla, construido con recursos de regalías para honrar la memoria de la legendaria bailadora de porros terminó convertido en uno de los 'elefantes blancos' de la Costa.

El proyecto, según la Contraloría General, tuvo deficiencias de planeación, sostenibilidad, funcionalidad, dotación y calidad.

El veedor ciudadano de Montería, Mauricio Castilla, asegura que es necesario que se tomen las medidas de rigor para que realmente se genere un cambio en la forma como se administran los recursos destinados para obras públicas.

“No me generó sorpresa de ninguna índole porque es lo mismo que siempre se dice cada vez que viene un represente de un ente de control, se refieren a las  mismas obras, pero no hemos visto una decisión o sanciones o condenas ejemplarizantes”, asegura, al referirse a los hallazgos reportados por los entes de control. El escenario anual del Festival Nacional del Porro en Córdoba fue construido hace cinco años, pero según el contralor Carlos Felipe Córdoba, apenas se usa para ese certamen, es decir, tres veces al año, y la Alcaldía de San Pelayo no tiene recursos para su mantenimiento.

“El proyecto no es funcional ni sostenible, por consiguiente se configura un posible detrimento por valor de $17.622.382.389 correspondiente a la obra y $33.413.395 por la interventoría”, indica la denuncia del ente de control.

Según las autoridades, el complejo cultural no ha sido utilizado de acuerdo con los fines y objetivos  a como fue concebida.

Se establecieron dos hallazgos administrativos de los cuales uno tiene presunta incidencia fiscal por valor de $17.655.795.784, que serán trasladados a las instancias correspondientes.

En la visita que Córdoba realizó al departamento investigó 28 proyectos que se encuentran en estado crítico.

Para el veedor Castilla,  muchos de estos 'elefantes blancos' vienen de décadas atrás, porque hay obras que tienen más de 10 años. “Pero es el mismo cuento de los contralores, de los procuradores y de los fiscales cuando hacen el show de las jornadas anticorrupción y escuchan las denuncias de la comunidad, pero yo diría que más bien que vienen a degustar un buen mote de queso o un buen bocachico, y con las mismas se van, tras hacer el anuncio. Entonces todo queda en los anaqueles del olvido”, asegura.

Para la ejecución de la obra se habrían celebrado dos contratos, uno fue reconocido como el No. LP-003-2014, correspondiente a un contrato de obra, en la modalidad de contratación licitación pública con ‘la Unión Temporal Complejo Cultural San Pelayo’, por valor total de $ 12.866.652.782; y el segundo, No. 0036/2014, contrato de interventoría, en la modalidad de contratación concurso de méritos, con el ‘Consorcio Intercomplejo Cultural’, por valor de $953.085.391.

El Parador Turístico de La Guajira está paralizado hace cuatro años
Parador Turístico Cuatro Vías. Cortesía

Por Sandra Guerrero

Una de las obras que están paralizadas y que están en la lupa de la Contraloría General de la República es el Parador Turístico Cuatro Vías, iniciada el 4 de noviembre de 2016 y que debía estar lista el 30 de diciembre de 2019, pero aún sigue sin concluir.

La inversión final será de $4.974 millones. “Eso equivale a un poco más de la mitad del recaudo predial proyectado este año para el municipio de Uribia”, según el contralor general, Carlos Felipe Córdoba.

El constructor es el consorcio turístico La Guajira, conformado por Pavicon S.A.S, Miguel Castillo Baute e Inversiones Grandes Vías IGV S.A.S. El avance físico ejecutado es del 26,88% y el financiero del 51,66%.

La obra lleva 37 meses en ejecución y solo se ha hecho una cuarta parte. Todavía falta del permiso de la Agencia Nacional de Infraestructura ANI, para intervenir el área de parqueaderos, y está pendiente también el proceso de adquisición de predios.

En septiembre del año pasado el gobernador encargado de la época, John Fuentes Medina, llegó al lugar con su equipo de trabajo con el fin de buscar salida a los inconvenientes que presentaba el proyecto.

En esa oportunidad se informó que había inconvenientes técnicos, los cuales obedecían a reclamos de terceros sobre la titularidad de los predios donde se ejecuta el proyecto.

Se anunció que todos estos problemas serían superados para que reiniciaran las obras.

Esta es una de las obras más importantes para el sector turístico de la región, ya que conecta a los municipios de Maicao, Riohacha, Uribia y Manaure.

El ‘Parador Turístico’ es una obra financiada con recursos de regalías por aproximadamente 5 mil millones de pesos.

Contempla la construcción de una infraestructura de locales comerciales, donde se instalarán los nativos que prestan servicios de ventas de artesanías, cafetería, restaurante, salón múltiple, además de  baños públicos, zona de parqueo, un punto de información turístico, entre otros aspectos.

Después de la visita del Contralor general, el gobernador de La Guajira, Nemesio Roys Garzón, anunció que los trabajos del parador turístico se reiniciarán la primera semana de diciembre.

El jefe del ente de control, Felipe Córdoba, resaltó la importancia de este parador para la reactivación del turismo y la economía, especialmente de las comunidades indígenas wayuu, que comercializan alimentos en este sector.

El alcalde de Maicao, Mohamad Dasuki, celebró el anuncio del gobernador, quien aseguró que para julio del próximo año esta obra debe estar al servicio del turismo nacional e internacional que transita por este punto hacia el Cabo de la Vela, el sur de la Guajira y el municipio de Maicao.

Dasuki explicó que la administración municipal de Maicao recibirá la obra y asumirá durante seis meses los gastos de administración y sostenimiento, luego hasta terminar el periodo, costeará el 50% de estos gastos.

El billón de pesos que se ha ‘tragado’ la Mojana
Millonarios recursos se han invertido en la Mojana, en Sucre, pero nada que se ejecutan obras de mitigación contra las inundaciones. Cortesía

Por María V. Bustamante

Del billón de pesos destinados a la Mojana, $254 mil millones fueron para realizar estudios y gastos de funcionamiento, lo que dio pie para que la Contraloría General de la República haya expresado: “Ya está bueno de estudios y diagnósticos”, como se ha asegurado en esta zona azotada anualmente por inundaciones en temporada invernal.

Neiman Estrella Acevedo presidente de la Corporación para el Desarrollo y la Defensa de la Mojana, dijo que de esa partida millonaria también iban a construir obras de reforzamiento para la cabecera de Magangué (Bolívar), y dos muros de contención para la cabecera de San Marcos. Nada de esto se ha dado, como tampoco han terminado la sede del Sena en el municipio de Majagual para el que destinaron 17 mil millones de pesos.

En la visita de la semana pasada a Sucre, el contralor Carlos Felipe Córboba, instó al Fondo Adaptación y a sus contratistas a ponerse al día con las obras de la Mojana, y en concreto se refirió a obras de control de inundaciones que aún no han iniciado.

Para ese gran proyecto que incluye un dique marginal, 33 compuertas y obras de protección en varios municipios ribereños, entre otras, son necesarios 1.7 billones de pesos que hoy no existen, deben ser gestionados. La Corporación para el Desarrollo y la Defensa de la Mojana (Codemojana), dijo que tiene evidenciado 42 puntos críticos en la ribera del río Cauca entre Nechí y Punta Bolívar, y es por ellos por donde rompe e inunda el río. Obman Campo Bueno, líder de Sucre-Sucre, reafirma lo que dice Neiman Estrella, de que en la Mojana sucreña no han realizado obras de contención sino megacolegios, hospitales y casas, estas últimas no han sido terminadas. “Al Fondo Adaptación hay que recordarle que los proyectos de urbanismo no están terminados, han sido un fracaso”.

El proyecto de las 347 casas en Sucre-Sucre y otros 332 hacen parte de los críticos al igual que la construcción del eje vial Montes de María (Morroa-Colosó), mejoramiento de la vía San Pedro - Buenavista por el corregimiento San Mateo, vía Galeras-Sincé, mejoramiento y rehabilitación de la vía Palmas de Vino-Charcón-Cañito-Los Araujo- cabecera Betulia-Los Palmitos, mejoramiento de calles en Tolú, construcción de 61 casas en Caimito, segunda etapa del alcantarillado de Canutal (Ovejas), 8 aulas escolares y el cerramiento del colegio de San Benito y construcción del Palacio de Chalán segunda etapa, entre otros.

El estadio de fútbol que aún no concluye
Estadio de fútbol Armando Maestre Pavajeau costó $65.000 millones. Cortesía

Una de las obras de mayor inversión y que sigue inconclusa seis años después de que se inició su construcción, es el estadio Armando Maestre Pavajeau, en Valledupar. La Contraloría cuestionó los millonarios recursos que se destinaron, sin que a la fecha se haya terminado en su totalidad.

Según el contralor Carlos Felipe Córdoba, “no podemos permitir que se malbaraten  casi $65.000 millones, incluidas las adiciones hechas, que provienen del presupuesto de las regalías que tiene objetivos sociales muy claros y de obligatorio cumplimiento”.

Uno de los mejores ejemplos es lo ocurrido con este estadio de fútbol donde, luego de la apertura de una indagación preliminar por $5.167 millones, se obtuvo para beneficio de la comunidad el pago total de la Aseguradora Confianza S.A. al Departamento del Cesar.

 El coordinador nacional de regalías de la Contraloría General, Fredy Arias, sostuvo que “hay obras que no han terminado, está inconcluso, y se ha registrado un 100 % de ejecución”.

Esta obra fue iniciada el 28 de febrero de 2014 durante la Gobernación del actual mandatario,Luis Alberto Monsalvo, y debía estar finalizada el 20 de junio de 2016, pero se extendió. Su camino ha sido difícil en medio de suspensiones, prórrogas y adiciones. La interventoría costó casi $3.500 millones. Según el órgano de control, por una deficiente planeación hubo que acudir a una adición cercana a los $17.000 millones, para agregar la construcción de la tribuna oriental, que no formaba parte de la primera etapa que fue licitada, y otras adecuaciones.  La primera fase del estadio comprendía demolición de la edificación existente, la compra de predios del entorno, cancha de juego completa con gramado, sistema de riego, drenaje y pórticos completos, banquillos para jugadores con asiento, estructura de concreto, graderías en concreto con cubierta tipo membrana, camerinos, cuartos de árbitros, cuarto de subestación eléctrica, escaleras en concreto y metálicas, cerramiento exterior, entre otros.

 Según Monsalvo, “el proyecto inicial para este escenario deportivo fue planteado para albergar 40.000 sillas cuando tenemos una afición, que cuando más, llega a 3.000 espectadores con lo que se generaría un detrimento de 37.000 sillas vacías y por eso se construyó un estadio para 11.000 aficionados.

Asegura que la edificación planteada inicialmente alcanzaba los $240.000 millones, “que era y sigue siendo una cifra inalcanzable presupuestalmente para el departamento. Por esto, finalmente se ejecutó una obra con la capacidad requerida por la ciudad, que para los próximos 20 años permite llegar a una afición de 11.000 personas que es la capacidad actual del recinto.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.